Historia de la vida
del Buscón
llamado don Pablos, ejemplo
de vagamundos y espejo de tacaños
[Novela picaresca. Texto completo.
Ortografía modernizada.]
Francisco de Quevedo
* * * * *
Libro Primero: Capítulo I: En que
cuenta quién es el Buscón.
Yo,
señora, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo
pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero,
aunque eran tan altos sus pensamientos que se corría de que le llamasen así,
diciendo que él era tundidor de mejillas y sastre de barbas. Dicen que era de
muy buena cepa, y según él bebía es cosa para creer. Estuvo casado con Aldonza
de San Pedro, hija de Diego de San Juan y nieta de Andrés de San Cristóbal.
Sospechábase en el pueblo que no era cristiana vieja, aun viéndola con canas y
rota, aunque ella, por los nombres y sobrenombres de sus pasados, quiso esforzar
que era descendiente de la gloria. Tuvo muy buen parecer para letrado; mujer de
amigas y cuadrilla, y de pocos enemigos, porque hasta los tres del alma no los
tuvo por tales; persona de valor y conocida por quien era. Padeció grandes
trabajos recién casada, y aun después, porque malas lenguas daban en decir que
mi padre metía el dos de bastos para sacar el as de oros. Probósele que a todos
los que hacía la barba a navaja, mientras les daba con el agua levantándoles la
cara para el lavatorio, un mi hermanico de siete años les sacaba muy a su salvo
los tuétanos de las faldriqueras. Murió el angelico de unos azotes que le dieron
en la cárcel. Sintiólo mucho mi madre, por ser tal que robaba a todos las
voluntades. Por estas y otras niñerías estuvo preso, y rigores de justicia, de
que hombre no se puede defender, le sacaron por las calles. En lo que toca de
medio abajo tratáronle aquellos señores regaladamente. Iba a la brida en bestia
segura y de buen paso, con mesura y buen día. Mas de medio arriba, etcétera, que
no hay más que decir para quien sabe lo que hace un pintor de suela en unas
costillas. Diéronle doscientos escogidos, que de allí a seis años se le contaban
por encima de la ropilla. Más se movía el que se los daba que él, cosa que
pareció muy bien; divirtióse algo con las alabanzas que iba oyendo de sus buenas
carnes, que le estaba de perlas lo colorado.
Mi madre, pues, ¡no tuvo calamidades! Un día, alabándomela una vieja que me
crió, decía que era tal su agrado que hechizaba a cuantos la trataban. Y decía,
no sin sentimiento:
-En su tiempo, hijo, eran los virgos como soles, unos amanecidos y otros
puestos, y los más en un día mismo amanecidos y puestos.
Hubo fama que reedificaba doncellas, resuscitaba cabellos encubriendo canas,
empreñaba piernas con pantorrillas postizas. Y con no tratarla nadie que se le
cubriese pelo, solas las calvas se la cubría, porque hacía cabelleras; poblaba
quijadas con dientes; al fin vivía de adornar hombres y era remendona de
cuerpos. Unos la llamaban zurcidora de gustos, otros, algebrista de voluntades
desconcertadas; otros, juntona; cuál la llamaba enflautadora de miembros y cuál
tejedora de carnes y por mal nombre alcahueta. Para unos era tercera, primera
para otros y flux para los dineros de todos. Ver, pues, con la cara de risa que
ella oía esto de todos era para dar mil gracias a Dios.
Hubo grandes diferencias entre mis padres sobre a quién había de imitar en el
oficio, mas yo, que siempre tuve pensamientos de caballero desde chiquito, nunca
me apliqué a uno ni a otro. Decíame mi padre:
-Hijo, esto de ser ladrón no es arte mecánica sino liberal.
Y de allí a un rato, habiendo suspirado, decía de manos:
-Quien no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y
jueces nos aborrecen tanto? Unas veces nos destierran, otras nos azotan y otras
nos cuelgan…, no lo puedo decir sin lágrimas (lloraba como un niño el buen
viejo, acordándose de las que le habían batanado las costillas). Porque no
querrían que donde están hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros. Mas
de todo nos libró la buena astucia. En mi mocedad siempre andaba por las
iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas veces me hubieran llorado en el
asno si hubiera cantado en el potro. Nunca confesé sino cuando lo mandaba la
Santa Madre Iglesia. Preso estuve por pedigüeño en caminos y a pique de que me
esteraran el tragar y de acabar todos mis negocios con diez y seis maravedís:
diez de soga y seis de cáñamo. Mas de todo me ha sacado el punto en boca, el
chitón y los nones. Y con esto y mi oficio, he sustentado a tu madre lo más
honradamente que he podido.
-¿Cómo a mí sustentado? -dijo ella con grande cólera. Yo os he sustentado a vos,
y sacádoos de las cárceles con industria y mantenídoos en ellas con dinero. Si
no confesábades, ¿era por vuestro ánimo o por las bebidas que yo os daba?
¡Gracias a mis botes! Y si no temiera que me habían de oír en la calle, yo
dijera lo de cuando entré por la chimenea y os saqué por el tejado.
Metílos en paz diciendo que yo quería aprender virtud resueltamente y ir con mis
buenos pensamientos adelante, y que para esto me pusiesen a la escuela, pues sin
leer ni escribir no se podía hacer nada. Parecióles bien lo que decía, aunque lo
gruñeron un rato entre los dos. Mi madre se entró adentro y mi padre fue a rapar
a uno (así lo dijo él) no sé si la barba o la bolsa; lo más ordinario era uno y
otro. Yo me quedé solo, dando gracias a Dios porque me hizo hijo de padres tan
celosos de mi bien.
* * * * *
Libro Primero: Capítulo II: De cómo fue a la escuela y lo que en ella le
sucedió.
A otro día ya estaba
comprada la cartilla y hablado el maestro. Fui, señora, a la escuela; recibióme
muy alegre diciendo que tenía cara de hombre agudo y de buen entendimiento. Yo,
con esto, por no desmentirle di muy bien la lición aquella mañana. Sentábame el
maestro junto a sí, ganaba la palmatoria los más días por venir antes y íbame el
postrero por hacer algunos recados a la señora, que así llamábamos la mujer del
maestro. Teníalos a todos con semejantes caricias obligados; favorecíanme
demasiado, y con esto creció la envidia en los demás niños. Llegábame de todos,
a los hijos de caballeros y personas principales, y particularmente a un hijo de
don Alonso Coronel de Zúñiga, con el cual juntaba meriendas. Íbame a su casa a
jugar los días de fiesta y acompañábale cada día. Los otros, o que porque no les
hablaba o que porque les parecía demasiado punto el mío, siempre andaban
poniéndome nombres tocantes al oficio de mi padre. Unos me llamaban don Navaja,
otros don Ventosa; cuál decía, por disculpar la invidia, que me quería mal
porque mi madre le había chupado dos hermanitas pequeñas de noche; otro decía
que a mi padre le habían llevado a su casa para que la limpiase de ratones (por
llamarle gato). Unos me decían «zape» cuando pasaba y otros «miz». Cuál decía:
-Yo la tiré dos berenjenas a su madre cuando fue obispa.
Al fin, con todo cuanto andaban royéndome los zancajos, nunca me faltaron,
gloria a Dios. Y aunque yo me corría disimulaba; todo lo sufría, hasta que un
día un muchacho se atrevió a decirme a voces hijo de una puta y hechicera; lo
cual, como me lo dijo tan claro (que aun si lo dijera turbio no me diera por
entendido) agarré una piedra y descalabréle. Fuime a mi madre corriendo que me
escondiese; contéla el caso; díjome:
-Muy bien hiciste; bien muestras quién eres; sólo anduviste errado en no
preguntarle quién se lo dijo.
Cuando yo oí esto, como siempre tuve altos pensamientos, volvíme a ella y
roguéla me declarase si le podía desmentir con verdad o que me dijese si me
había concebido a escote entre muchos o si era hijo de mi padre. Rióse y dijo:
-¡Ah, noramaza! ¿Eso sabes decir? No serás bobo; gracia tienes. Muy bien hiciste
en quebrarle la cabeza, que esas cosas, aunque sean verdad, no se han de decir.
Yo con esto quedé como muerto y dime por novillo de legítimo matrimonio,
determinado de coger lo que pudiese en breves días y salirme de en casa de mi
padre: tanto pudo conmigo la vergüenza. Disimulé, fue mi padre, curó al
muchacho, apaciguólo y volvióme a la escuela, adonde el maestro me recibió con
ira hasta que, oyendo la causa de la riña, se le aplacó el enojo considerando la
razón que había tenido.
En todo esto, siempre me visitaba aquel hijo de don Alonso de Zúñiga, que se
llamaba don Diego, porque me quería bien naturalmente, que yo trocaba con él los
peones si eran mejores los míos, dábale de lo que almorzaba y no le pedía de lo
que él comía, comprábale estampas, enseñábale a luchar, jugaba con él al toro, y
entreteníale siempre. Así que los más días, sus padres del caballerito, viendo
cuánto le regocijaba mi compañía, rogaban a los míos que me dejasen con él a
comer y cenar y aun a dormir los más días.
Sucedió, pues, uno de los primeros que hubo escuela por Navidad, que viniendo
por la calle un hombre que se llamaba Poncio de Aguirre, el cual tenía fama de
confeso, que el don Dieguito me dijo:
-Hola, llámale Poncio Pilato y echa a correr.
Yo, por darle gusto a mi amigo, llaméle Poncio Pilato. Corrióse tanto el hombre
que dio a correr tras mí con un cuchillo desnudo para matarme, de suerte que fue
forzoso meterme huyendo en casa de mi maestro dando gritos. Entró el hombre tras
mí y defendióme el maestro de que no me matase, asegurándole de castigarme. Y
así luego (aunque señora le rogó por mí, movida de lo que yo la servía, no
aprovechó), mandóme desatacar y azotándome, decía tras cada azote:
-¿Diréis más Poncio Pilato?
Yo respondía:
-No, señor.
Y respondílo veinte veces a otros tantos azotes que me dio. Quedé tan
escarmentado de decir Poncio Pilato y con tal miedo, que mandándome el día
siguiente decir, como solía, las oraciones a los otros, llegando al Credo
(advierta V. Md. la inocente malicia), al tiempo de decir «padeció so el poder
de Poncio Pilato», acordándome que no había de decir más Pilatos, dije: «padeció
so el poder de Poncio de Aguirre». Dióle al maestro tanta risa de oír mi
simplicidad y de ver el miedo que le había tenido, que me abrazó y dio una firma
en que me perdonaba de azotes las dos primeras veces que los mereciese. Con esto
fui yo muy contento.
En estas niñeces pasé algún tiempo aprendiendo a leer y escribir. Llegó (por no
enfadar) el de unas Carnestolendas, y trazando el maestro de que se holgasen sus
muchachos, ordenó que hubiese rey de gallos. Echamos suertes entre doce
señalados por él y cúpome a mí. Avisé a mis padres que me buscasen galas.
Llegó el día y salí en uno como caballo, mejor dijera en un cofre vivo, que no
anduvo en peores pasos Roberto el diablo, según andaba él. Era rucio, y rodado
el que iba encima por lo que caía en todo. La edad no hay que tratar, biznietos
tenía en tahonas. De su raza no sé más de que sospecho era de judío según era
medroso y desdichado. Iban tras mí los demás niños todos aderezados.
Pasamos por la plaza (aun de acordarme tengo miedo), y llegando cerca de las
mesas de las verduras (Dios nos libre), agarró mi caballo un repollo a una, y ni
fue visto ni oído cuando lo despachó a las tripas, a las cuales, como iba
rodando por el gaznate, no llegó en mucho tiempo. La bercera (que siempre son
desvergonzadas) empezó a dar voces; llegáronse otras y con ellas pícaros, y
alzando zanahorias, garrofales, nabos frisones, tronchos y otras legumbres,
empiezan a dar tras el pobre rey. Yo, viendo que era batalla nabal y que no se
había de hacer a caballo, comencé a apearme; mas tal golpe me le dieron al
caballo en la cara que, yendo a empinarse, cayó conmigo en una (hablando con
perdón) privada. Púseme cual V. Md. puede imaginar. Ya mis muchachos se habían
armado de piedras y daban tras las revendederas y descalabraron dos.
Yo, a todo esto, después que caí en la privada, era la persona más necesaria de
la riña. Vino la justicia, comenzó a hacer información, prendió a berceras y
muchachos mirando a todos qué armas tenían y quitándoselas, porque habían sacado
algunos dagas de las que traían por gala y otros espadas pequeñas. Llegó a mí, y
viendo que no tenía ningunas, porque me las habían quitado y metídolas en una
casa a secar con la capa y sombrero, pidióme, como digo, las armas, al cual
respondí, todo sucio, que si no eran ofensivas contra las narices, que yo no
tenía otras. Quiero confesar a V. Md. que cuando me empezaron a tirar los
tronchos, nabos, etcétera, que, como yo llevaba plumas en el sombrero,
entendiendo que me habían tenido por mi madre y que la tiraban, como habían
hecho otras veces, como necio y muchacho, empecé a decir: «Hermanas, aunque
llevo plumas, no soy Aldonza de San Pedro, mi madre» (como si ellas no lo
echaran de ver por el talle y rostro). El miedo me disculpó la ignorancia, y el
sucederme la desgracia tan de repente.
Pero, volviendo al alguacil, quísome llevar a la cárcel, y no me llevó porque no
hallaba por donde asirme (tal me había puesto del lodo). Unos se fueron por una
parte y otros por otra, y yo me vine a mi casa desde la plaza martirizando
cuantas narices topaba en el camino. Entré en ella, conté a mis padres el
suceso, y corriéronse tanto de verme de la manera que venía que me quisieron
maltratar. Yo echaba la culpa a las dos leguas de rocín exprimido que me dieron.
Procuraba satisfacerlos, y, viendo que no bastaba, salíme de su casa y fuime a
ver a mi amigo don Diego, al cual hallé en la suya descalabrado, y a sus padres
resueltos por ello de no enviarle más a la escuela. Allí tuve nuevas de cómo mi
rocín, viéndose en aprieto, se esforzó a tirar dos coces, y de puro flaco se le
desgajaron las dos piernas y se quedó sembrado para otro año en el lodo, bien
cerca de expirar.
Viéndome, pues, con una fiesta revuelta, un pueblo escandalizado, los padres
corridos, mi amigo descalabrado y el caballo muerto, determinéme de no volver
más a la escuela ni a casa de mis padres, sino de quedarme a servir a don Diego
o, por mejor decir, en su compañía, y esto con gran gusto de los suyos, por el
que daba mi amistad al niño. Escribí a mi casa que yo no había menester más ir a
la escuela porque, aunque no sabía bien escribir, para mi intento de ser
caballero lo que se requería era escribir mal, y que así, desde luego renunciaba
la escuela por no darles gasto y su casa para ahorrarlos de pesadumbre. Avisé de
dónde y cómo quedaba y que hasta que me diesen licencia no los vería.
* * * * *
Libro Primero: Capítulo III: De cómo fue a un pupilaje por criado de don Diego
Coronel.
Determinó, pues, don Alonso de poner a su hijo en pupilaje, lo uno por apartarle
de su regalo, y lo otro por ahorrar de cuidado. Supo que había en Segovia un
licenciado Cabra que tenía por oficio el criar hijos de caballeros, y envió allá
el suyo y a mí para que le acompañase y sirviese.
Entramos, primero domingo después de Cuaresma, en poder de la hambre viva,
porque tal laceria no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana, largo
sólo en el talle, una cabeza pequeña, los ojos avecindados en el cogote, que
parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y oscuros que era buen sitio el
suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, de cuerpo de santo, comido el pico,
entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado, que
aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas descoloridas de miedo
de la boca vecina, que de pura hambre parecía que amenazaba a comérselas; los
dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se
los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan
salida que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos
secos; las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo
parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy
espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de San
Lázaro. La habla ética, la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar,
y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su
cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese. Cortábale los cabellos un
muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol ratonado con mil gateras y
guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La
sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color
era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían
que era ilusión; desde cerca parecía negra y desde lejos entre azul. Llevábala
sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con esto y los cabellos largos y
la sotana y el bonetón, teatino lanudo. Cada zapato podía ser tumba de un
filisteo. Pues ¿su aposento? Aun arañas no había en él. Conjuraba los ratones de
miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el
suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era
archipobre y protomiseria.
A poder de éste, pues, vine, y en su poder estuve con don Diego, y la noche que
llegamos nos señaló nuestro aposento y nos hizo una plática corta, que aun por
no gastar tiempo no duró más. Díjonos lo que habíamos de hacer. Estuvimos
ocupados en esto hasta la hora de comer. Fuimos allá; comían los amos primero y
servíamos los criados.
El refectorio era un aposento como medio celemín. Sentábanse a una mesa hasta
cinco caballeros. Yo miré lo primero por los gatos, y como no los vi, pregunté
que cómo no los había a un criado antiguo, el cual, de flaco, estaba ya con la
marca del pupilaje. Comenzó a enternecerse, y dijo:
-¿Cómo gatos? Pues ¿quién os ha dicho a vos que los gatos son amigos de ayunos y
penitencias? En lo gordo se os echa de ver que sois nuevo. ¿Qué tiene esto de
refectorio de Jerónimos para que se críen aquí?
Yo, con esto, me comencé a afligir, y más me susté cuando advertí que todos los
que vivían en el pupilaje de antes estaban como leznas, con unas caras que
parecía se afeitaban con diaquilón. Sentóse el licenciado Cabra y echó la
bendición. Comieron una comida eterna, sin principio ni fin. Trujeron caldo en
unas escudillas de madera, tan claro, que en comer una de ellas peligrara
Narciso más que en la fuente. Noté con la ansia que los macilentos dedos se
echaban a nado tras un garbanzo huérfano y solo que estaba en el suelo. Decía
Cabra a cada sorbo:
-Cierto que no hay tal cosa como la olla, digan lo que dijeren; todo lo demás es
vicio y gula.
Y, sacando la lengua, la paseaba por los bigotes, lamiéndoselos, con que dejaba
la barba pavonada de caldo. Acabando de decirlo, echóse su escudilla a pechos,
diciendo:
-Todo esto es salud, y otro tanto ingenio.
-¡Mal ingenio te acabe!, decía yo entre mí, cuando vi un mozo medio espíritu y
tan flaco, con un plato de carne en las manos que parecía que la había quitado
de sí mismo. Venía un nabo aventurero a vueltas de la carne (apenas), y dijo el
maestro en viéndole:
-¿Nabo hay? No hay perdiz para mí que se le iguale. Coman, que me huelgo de
verlos comer.
Y tomando el cuchillo por el cuerno, picóle con la punta y asomándole a las
narices, trayéndole en procesión por la portada de la cara, meciendo la cabeza
dos veces, dijo:
-Conforta realmente, y son cordiales.
Que era grande adulador de las legumbres. Repartió a cada uno tan poco carnero
que entre lo que se les pegó en las uñas y se les quedó entre los dientes,
pienso que se consumió todo, dejando descomulgadas las tripas de participantes.
Cabra los miraba y decía:
-Coman, que mozos son y me huelgo de ver sus buenas ganas.
¡Mire V. Md. qué aliño para los que bostezaban de hambre! Acabaron de comer y
quedaron unos mendrugos en la mesa, y en el plato dos pellejos y unos huesos, y
dijo el pupilero:
-Quede esto para los criados, que también han de comer; no lo queramos todo.
-¡Mal te haga Dios y lo que has comido, lacerado -decía yo-, que tal amenaza has
hecho a mis tripas!
Echó la bendición, y dijo:
-Ea, demos lugar a la gentecilla que se repapile, y váyanse hasta las dos a
hacer ejercicio, no les haga mal lo que han comido.
Entonces yo no pude tener la risa, abriendo toda la boca. Enojóse mucho y díjome
que aprendiese modestia y tres o cuatro sentencias viejas y fuese.
Sentámonos nosotros, y yo, que vi el negocio malparado y que mis tripas pedían
justicia, como más sano y más fuerte que los otros, arremetí al plato, como
arremetieron todos, y emboquéme de tres medrugos los dos y el un pellejo.
Comenzaron los otros a gruñir; al ruido entró Cabra, diciendo:
-Coman como hermanos, pues Dios les da con qué. No riñan, que para todos hay.
Volvióse al sol y dejónos solos. Certifico a V. Md. que vi al uno de ellos, que
se llamaba Jurre, vizcaíno, tan olvidado ya de cómo y por dónde se comía, que
una cortecilla que le cupo la llevó dos veces a los ojos, y entre tres no le
acertaban a encaminar las manos a la boca. Pedí yo de beber, que los otros, por
estar casi en ayunas, no lo hacían, y diéronme un vaso con agua, y no le hube
bien llegado a la boca, cuando, como si fuera lavatorio de comunión, me le quitó
el mozo espiritado que dije. Levantéme con grande dolor de mi alma, viendo que
estaba en casa donde se brindaba a las tripas y no hacían la razón. Diome gana
de descomer, aunque no había comido, digo, de proveerme, y pregunté por las
necesarias a un antiguo, y díjome:
-Como no lo son en esta casa, no las hay. Para una vez que os proveeréis
mientras aquí estuviéredes, dondequiera podréis; que aquí estoy dos meses ha y
no he hecho tal cosa sino el día que entré, como ahora vos, de lo que cené en mi
casa la noche antes.
¿Cómo encareceré yo mi tristeza y pena? Fue tanta, que considerando lo poco que
había de entrar en mi cuerpo, no osé, aunque tenía gana, echar nada de él.
Entretuvímonos hasta la noche. Decíame don Diego que qué haría él para persuadir
a las tripas que habían comido, porque no lo querían creer. Andaban vahídos en
aquella casa como en otras ahítos.
Llegó la hora de cenar; pasóse la merienda en blanco, y la cena ya que no se
pasó en blanco, se pasó en moreno: pasas y almendras y candil y dos bendiciones,
porque se dijese que cenábamos con bendición. «Es cosa saludable (decía) cenar
poco, para tener el estómago desocupado», y citaba una retahíla de médicos
infernales. Decía alabanzas de la dieta y que se ahorraba un hombre de sueños
pesados, sabiendo que en su casa no se podía soñar otra cosa sino que comían.
Cenaron y cenamos todos y no cenó ninguno.
Fuímonos a acostar y en toda la noche pudimos yo ni don Diego dormir, él
trazando de quejarse a su padre y pedir que le sacase de allí y yo aconsejándole
que lo hiciese; aunque últimamente le dije:
-Señor, ¿sabéis de cierto si estamos vivos? Porque yo imagino que en la
pendencia de las berceras nos mataron, y que somos ánimas que estamos en el
Purgatorio. Y así, es por demás decir que nos saque vuestro padre, si alguno no
nos reza en alguna cuenta de perdones y nos saca de penas con alguna misa en
altar previlegiado.
Entre estas pláticas y un poco que dormimos, se llegó la hora de levantar.
Dieron las seis y llamó Cabra a lición; fuimos y oímosla todos. Mandáronme leer
el primer nominativo a los otros, y era de manera mi hambre que me desayuné con
la mitad de las razones, comiéndomelas. Y todo esto creerá quien supiere lo que
me contó el mozo de Cabra, diciendo que una Cuaresma topó muchos hombres, unos
metiendo los pies, otros las manos y otros todo el cuerpo en el portal de su
casa, y esto por muy gran rato, y mucha gente que venía a sólo aquello de fuera;
y preguntando a uno un día que qué sería (porque Cabra se enojó de que se lo
preguntase) respondió que los unos tenían sarna y los otros sabañones y que en
metiéndolos en aquella casa morían de hambre, de manera que no comían desde allí
adelante. Certificóme que era verdad, y yo, que conocí la casa, lo creo. Dígolo
porque no parezca encarecimiento lo que dije. Y volviendo a la lición, diola y
decorámosla. Y prosiguió siempre en aquel modo de vivir que he contado. Sólo
añadió a la comida tocino en la olla, por no sé qué que le dijeron un día de
hidalguía allá fuera. Y así, tenía una caja de hierro, toda agujerada como
salvadera, abríala y metía un pedazo de tocino en ella que la llenase y
tornábala a cerrar y metíala colgando de un cordel en la olla, para que la diese
algún zumo por los agujeros y quedase para otro día el tocino. Parecióle después
que en esto se gastaba mucho, y dio en sólo asomar el tocino a la olla. Dábase
la olla por entendida del tocino y nosotros comíamos algunas sospechas de
pernil. Pasábamoslo con estas cosas como se puede imaginar.
Don Diego y yo nos vimos tan al cabo que, ya que para comer al cabo de un mes no
hallábamos remedio, le buscamos para no levantarnos de mañana; y así, trazamos
de decir que teníamos algún mal. No osamos decir calentura, porque no la
teniendo era fácil de conocer el enredo. Dolor de cabeza u muelas era poco
estorbo. Dijimos al fin que nos dolían las tripas y que estábamos muy malos de
achaque de no haber hecho de nuestras personas en tres días, fiados en que a
trueque de no gastar dos cuartos en una melecina, no buscaría el remedio. Mas
ordenólo el diablo de otra suerte, porque tenía una que había heredado de su
padre, que fue boticario. Supo el mal, y tomóla y aderezó una melecina, y
haciendo llamar una vieja de setenta años, tía suya, que le servía de enfermera,
dijo que nos echase sendas gaitas. Empezaron por don Diego; el desventurado
atajóse, y la vieja, en vez de echársela dentro, disparósela por entre la camisa
y el espinazo y diole con ella en el cogote, y vino a servir por defuera de
guarnición la que dentro había de ser aforro. Quedó el mozo dando gritos; vino
Cabra y, viéndolo, dijo que me echasen a mí la otra, que luego tornarían a don
Diego. Yo me resistía, pero no me valió, porque, teniéndome Cabra y otros, me la
echó la vieja, a la cual de retorno di con ella en toda la cara. Enojóse Cabra
conmigo y dijo que él me echaría de su casa, que bien se echaba de ver que era
bellaquería todo. Yo rogaba a Dios que se enojase tanto que me despidiese, mas
no lo quiso mi ventura.
* * * * *
Libro Primero: Capítulo IV: De la convalecencia y ida a estudiar a
Alcalá de Henares.
Entramos en casa de don Alonso y echáronnos en dos camas con mucho tiento,
porque no se nos desparramasen los huesos de puro roídos de la hambre. Trujeron
exploradores que nos buscasen los ojos por toda la cara, y a mí, como había sido
mi trabajo mayor y la hambre imperial, que al fin me trataban como a criado, en
buen rato no me los hallaron. Trujeron médicos y mandaron que nos limpiasen con
zorras el polvo de las bocas, como a retablos, y bien lo éramos de duelos.
Ordenaron que nos diesen sustancias y pistos. ¡Quién podrá contar, a la primera
almendrada y a la primera ave, las luminarias que pusieron las tripas de
contento? Todo les hacía novedad. Mandaron los dotores que por nueve días no
hablase nadie recio en nuestro aposento, porque como estaban huecos los
estómagos sonaba en ellos el eco de cualquiera palabra.
Con estas y otras prevenciones comenzamos a volver y cobrar algún aliento, pero
nunca podían las quijadas desdoblarse, que estaban magras y alforzadas, y así se
dio orden que cada día nos las ahormasen con la mano del almirez. Levantábamonos
a hacer pinicos dentro de cuarenta días, y aún parecíamos sombras de otros
hombres, y en lo amarillo y flaco simiente de los Padres del yermo. Todo el día
gastábamos en dar gracias a Dios por habernos rescatado de la captividad del
fierísimo Cabra, y rogábamos al Señor que ningún cristiano cayese en sus manos
crueles. Si acaso, comiendo, alguna vez nos acordábamos de las mesas del mal
pupilero, se nos aumentaba la hambre tanto que acrecentábamos la costa aquel
día. Solíamos contar a don Alonso cómo al sentarse en la mesa nos decía males de
la gula (no habiéndola él conocido en su vida), y reíase mucho cuando le
contábamos que en el mandamiento de No matarás, metía perdices y capones,
gallinas y todas las cosas que no quería darnos, y, por el consiguiente, la
hambre, pues parecía que tenía por pecado el matarla, y aun el herirla, según
regateaba el comer.
Pasáronsenos tres meses en esto, y, al cabo, trató don Alonso de enviar a su
hijo a Alcalá a estudiar lo que le faltaba de la Gramática. Díjome a mí si
quería ir, y yo, que no deseaba otra cosa sino salir de tierra donde se oyese el
nombre de aquel malvado perseguidor de estómagos, ofrecí de servir a su hijo
como vería. Y con esto diole un criado para ayo que le gobernase la casa y
tuviese cuenta del dinero del gasto, que nos daba remitido en cédulas para un
hombre que se llamaba Julián Merluza. Pusimos el hato en el carro de un Diego
Monje; era una media camita y otra de cordeles con ruedas para meterla debajo de
la otra mía y del mayordomo, que se llamaba Baranda, cinco colchones, ocho
sábanas, ocho almohadas, cuatro tapices, un cofre con ropa blanca, y las demás
zarandajas de casa. Nosotros nos metimos en un coche, salimos a la tardecica,
una hora antes de anochecer, y llegamos a la media noche, poco más, a la siempre
maldita venta de Viveros.
El ventero era morisco y ladrón, que en mi vida vi perro y gato juntos con la
paz que aquel día. Hízonos gran fiesta, y como él y los ministros del carretero
iban horros (que ya había llegado también con el hato antes, porque nosotros
veníamos de espacio), pegóse al coche, diome a mí la mano para salir del
estribo, y díjome si iba a estudiar. Yo le respondí que sí; metióme adentro, y
estaban dos rufianes con unas mujercillas; un cura rezando al olor; un viejo
mercader y avariento procurando olvidarse de cenar andaba esforzando sus ojos
que se durmiesen en ayunas; arremedaba los bostezos, diciendo: -«Más me engorda
un poco de sueño que cuantos faisanes tiene el mundo». Dos estudiantes fregones,
de los de mantellina, panzas al trote, andaban aparecidos por la venta para
engullir. Mi amo, pues, como más nuevo en la venta y muchacho, dijo:
-Señor huésped, déme lo que hubiere para mí y mis criados.
-Todos los somos de V. Md. -dijeron al punto los rufianes-, y le hemos de
servir. Hola, güésped, mirad que este caballero os agradecerá lo que hiciéredes.
Vaciad la dispensa.
Y, diciendo esto, llegóse el uno y quitóle la capa, y dijo:
-Descanse V. Md., mi señor.
Y púsola en un poyo. Estaba yo con esto desvanecido y hecho dueño de la venta.
Dijo una de las mujeres:
-¡Qué buen talle de caballero! ¿Y va a estudiar? ¿Es V. Md. su criado?
Yo respondí, creyendo que era así como lo decían, que yo y el otro lo éramos.
Preguntáronme su nombre, y no bien lo dije, cuando el uno de los estudiantes se
llegó a él medio llorando y dándole un abrazo apretadísimo, dijo:
-Oh, mi señor don Diego, ¿quién me dijera a mí, agora diez años, que había de
ver yo a V. Md. de esta manera? ¡Desdichado de mí, que estoy tal que no me
conocerá V. Md.!
Él se quedó admirado, y yo también, que juráramos entrambos no haberle visto en
nuestra vida. El otro compañero andaba mirando a don Diego a la cara, y dijo a
su amigo:
-¿Es este señor de cuyo padre me dijistes vos tantas cosas? ¡Gran dicha ha sido
nuestra conocelle según está de grande! ¡Dios le guarde!
Y empezó a santiguarse. ¿Quién no creyera que se habían criado con nosotros? Don
Diego se le ofreció mucho, y preguntándole su nombre, salió el ventero y puso
los manteles, y oliendo la estafa, dijo:
-Dejen eso, que después de cenar se hablará, que se enfría.
Llegó un rufián y puso asientos para todos y una silla para don
Diego, y el otro trujo un plato. Los estudiantes dijeron:
-Cene V. Md., que, entre tanto que a nosotros nos aderezan lo que hubiere, le
serviremos a la mesa.
-¡Jesús! -dijo don Diego-; V. Mds. se sienten, si son servidos.
Y a esto respondieron los rufianes, no hablando con ellos:
-Luego, mi señor, que aún no está todo a punto.
Yo, cuando vi a los unos convidados y a los otros que se convidaban, afligíme y
temí lo que sucedió. Porque los estudiantes tomaron la ensalada, que era un
razonable plato, y mirando a mi amo, dijeron:
-No es razón que donde está un caballero tan principal se queden estas damas sin
comer. Mande V. Md. que alcancen un bocado.
Él, haciendo del galán, convidólas. Sentáronse, y entre los dos estudiantes y
ellas no dejaron sino un cogollo, en cuatro bocados, el cual se comió don Diego.
Y al dársele, aquel maldito estudiante le dijo:
-Un abuelo tuvo V. Md., tío de mi padre, que jamás comió lechugas, y son malas
para la memoria, y más de noche, y éstas no son tan buenas.
Y diciendo esto sepultó un panecillo, y el otro, otro. Pues ¿las mujeres? Ya
daban cuenta de un pan, y el que más comía era el cura, con el mirar sólo.
Sentáronse los rufianes con medio cabrito asado y dos lonjas de tocino y un par
de palomas cocidas, y dijeron:
-Pues padre, ¿ahí se está? Llegue y alcance, que mi señor don
Diego nos hace merced a todos.
Pesia diez, la Iglesia ha de ser la primera.
No bien se lo dijeron, cuando se sentó. Ya, cuando vio mi amo que todos se le
habían encajado, comenzóse a afligir. Repartiéronlo todo y a don Diego dieron no
sé qué huesos y alones diciendo que «del cabrito el huesecito y del ave el
aloncito» y que el refrán lo decía. Con lo cual nosotros comimos refranes y
ellos aves. Lo demás se engulleron el cura y los otros.
Decían los rufianes:
-No cene mucho, señor, que le hará mal.
Y replicaba el maldito estudiante:
-Y más que es menester hacerse a comer poco para la vida de Alcalá.
Yo y el otro criado estábamos rogando a Dios que les pusiese en corazón que
dejasen algo. Y ya que lo hubieron comido todo y que el cura repasaba los huesos
de los otros, volvió el un rufián y dijo:
-Oh, pecador de mí, no habemos dejado nada a los criados. Vengan aquí V. Mds.
Ah, señor güésped, déles todo lo que hubiere; vea aquí un doblón.
Tan presto saltó el descomulgado pariente de mi amo (digo el estudiantón) y
dijo:
-Aunque V. Md. me perdone, señor hidalgo, debe de saber poco de cortesía.
¿Conoce, por dicha, a mi señor primo? Él dará a sus criados, y aun a los
nuestros si los tuviéramos, como nos ha dado a nosotros.
Y volviéndose a don Diego, que estaba pasmado, dijo:
-No se enoje V. Md., que no le conocían.
Maldiciones le eché cuando vi tan gran disimulación que no pensé acabar.
Levantaron las mesas y todos dijeron a don Diego que se acostase. Él quería
pagar la cena y replicáronle que no lo hiciese, que a la mañana habría lugar.
Estuviéronse un rato parlando; preguntóle su nombre al estudiante, y él dijo que
se llamaba tal Coronel. (En los infiernos descanse, dondequiera que está.) Vio
al avariento que dormía, y dijo:
-¿V. Md. quiere reír? Pues hagamos alguna burla a este mal viejo, que no ha
comido sino un pero en todo el camino, y es riquísimo.
Los rufianes dijeron:
-Bien haya el licenciado; hágalo, que es razón.
Con esto, se llegó y sacó al pobre viejo, que dormía, de debajo de los pies unas
alforjas, y desenvolviéndolas halló una caja, y como si fuera de guerra hizo
gente. Llegáronse todos, y abriéndola, vio ser de alcorzas. Sacó todas cuantas
había y en su lugar puso piedras, palos y lo que halló, y encima dos o tres
yesones y un tarazón de teja. Cerró la caja y púsola donde estaba, y dijo:
-Pues aún no basta, que bota tiene el viejo.
Sacóla el vino y desenfundando una almohada de nuestro coche, después de haber
echado un poco de vino debajo, se la llenó de lana y estopa, y la cerró. Con
esto, se fueron todos a acostar para una hora que quedaba o media, y el
estudiante lo puso todo en las alforjas, y en la capilla del gabán le echó una
gran piedra, y fuese a dormir.
Llegó la hora de caminar; despertaron todos, y el viejo todavía dormía.
Llamáronle, y al levantarse, no podía levantar la capilla del gabán. Miró lo que
era, y el mesonero adrede le riñó, diciendo:
-Cuerpo de Dios, ¿no halló otra cosa que llevarse, padre, sino esa piedra? ¿Qué
les parece a V. Mds., si yo no lo hubiera visto? Cosa es que estimo en más de
cien ducados, porque es contra el dolor de estómago.
Juraba y perjuraba diciendo que no había metido él tal en la capilla.
Los rufianes hicieron la cuenta, y vino a montar de cena sólo treinta reales,
que no entendiera Juan de Leganés la suma. Decían los estudiantes:
-No pide más un ochavo.
Y respondió un rufián:
-No, sino burlárase con este caballero delante de nosotros; aunque ventero, sabe
lo que ha de hacer. Déjese V. Md. gobernar, que en mano está…
Y tosiendo, cogió el dinero, contólo y, sobrando del que sacó mi amo cuatro
reales, los asió, diciendo:
-Éstos le daré de posada, que a estos pícaros con cuatro reales se les tapa la
boca.
Quedamos asustados con el gasto. Almorzamos un bocado, y el viejo tomó sus
alforjas y, porque no viésemos lo que sacaba y no partir con nadie, desatólas a
oscuras debajo del gabán, y agarrando un yesón echósele en la boca y fuele a
hincar una muela y medio diente que tenía, y por poco los perdiera. Comenzó a
escupir y hacer gestos de asco y de dolor; llegamos todos a él, y el cura el
primero, diciéndole que qué tenía. Empezóse a ofrecer a Satanás; dejó caer las
alforjas; llegóse a él el estudiante, y dijo:
-¡Arriedro vayas, cata la cruz!
Otro abrió un breviario; hiciéronle creer que estaba endemoniado, hasta que él
mismo dijo lo que era, y pidió que le dejasen enjaguar la boca con un poco de
vino, que él traía bota. Dejáronle y, sacándola, abrióla; y echando en un vaso
un poco de vino, salió con la lana y estopa un vino salvaje, tan barbado y
velloso que no se podía beber ni colar. Entonces acabó de perder la paciencia el
viejo, pero viendo las descompuestas carcajadas de risa, tuvo por bien el callar
y subir en el carro con los rufianes y las mujeres. Los estudiantes y el cura se
ensartaron en dos borricos, y nosotros nos subimos en el coche; y no bien
comenzó a caminar cuando unos y otros nos comenzaron a dar vaya, declarando la
burla. El ventero decía:
-Señor nuevo, a pocas estrenas como ésta, envejecerá.
El cura decía:
-Sacerdote soy; allá se lo diré de misas.
Y el estudiante maldito voceaba:
-Señor primo, otra vez rásquese cuando le coman y no después.
El otro decía:
-Sarna de V. Md., señor don Diego.
Nosotros dimos en no hacer caso; Dios sabe cuán corridos íbamos. Con estas y
otras cosas, llegamos a la villa; apeámonos en un mesón, y en todo el día, que
llegamos a las nueve, acabamos de contar la cena pasada, y nunca pudimos en
limpio sacar el gasto. Quejábamonos nosotros a don Alonso, y el Cabra le hacía
creer que lo hacíamos por no asistir al estudio. Con esto no nos valían
plegarias.
Metió en casa la vieja por ama, para que guisase de comer y sirviese a los
pupilos y despidió al criado porque le halló un viernes a la mañana con unas
migajas de pan en la ropilla. Lo que pasamos con la vieja, Dios lo sabe. Era tan
sorda que no oía nada; entendía por señas; ciega, y tan gran rezadora que un día
se le desensartó el rosario sobre la olla y nos la trujo con el caldo más devoto
que he comido. Unos decían: -«¡Garbanzos negros! Sin duda son de Etiopía». Otro
decía: -«¡Garbanzos con luto! ¿Quién se les habrá muerto?» Mi amo fue el primero
que se encajó una cuenta, y al mascarla se quebró un diente. Los viernes solía
inviar unos güevos, con tantas barbas fuerza de pelos y canas suyas que pudieran
pretender corregimiento u abogacía Pues meter el badil por el cucharón y inviar
una escudilla de caldo empedrada era ordinario. Mil veces topé yo sabandijas,
palos y estopa de la que hilaba en la olla. Y todo lo metía para que hiciese
presencia en las tripas y abultase.
Pasamos en este trabajo hasta la Cuaresma; vino, y a la entrada de ella estuvo
malo un compañero. Cabra, por no gastar, detuvo el llamar médico hasta que ya él
pedía confesión más que otra cosa. Llamó entonces un platicante, el cual le tomó
el pulso y dijo que la hambre le había ganado por la mano en matar aquel hombre.
Diéronle el Sacramento, y el pobre, cuando le vio (que había un día que no
hablaba), dijo:
-Señor mío Jesucristo, necesario ha sido el veros entrar en esta casa para
persuadirme que no es el infierno.
Imprimiéronseme estas razones en el corazón. Murió el pobre mozo, enterrámosle
muy pobremente por ser forastero, y quedamos todos asombrados. Divulgóse por el
pueblo el caso atroz, llegó a oídos de don Alonso Coronel y como no tenía otro
hijo, desengañóse de los embustes de Cabra y comenzó a dar más crédito a las
razones de dos sombras, que ya estábamos reducidos a tan miserable estado. Vino
a sacarnos del pupilaje y teniéndonos delante nos preguntaba por nosotros. Y
tales nos vio que sin aguardar a más, tratando muy mal de palabra al licenciado
Vigilia, nos mandó llevar en dos sillas a casa. Despedímonos de los compañeros,
que nos seguían con los deseos y con los ojos, haciendo las lástimas que hace el
que queda en Argel viendo venir rescatados por la Trinidad sus compañeros.
* * * * *
Libro Primero: Capítulo V: De la entrada de Alcalá, patente y burlas que le
hicieron por nuevo.
Antes que anocheciese salimos del mesón a la casa que nos tenían alquilada, que
estaba fuera la puerta de Santiago, patio de estudiantes donde hay muchos
juntos, aunque esta teníamos entre tres moradores diferentes no más. Era el
dueño y huésped de los que creen en Dios por cortesía o sobre falso; moriscos
los llaman en el pueblo. Recibióme, pues, el huésped con peor cara que si yo
fuera el Santísimo Sacramento. Ni sé si lo hizo porque le comenzásemos a tener
respeto o por ser natural suyo de ellos, que no es mucho que tenga mala
condición quien no tiene buena ley. Pusimos nuestro hatillo, acomodamos las
camas y lo demás, y dormimos aquella noche.
Amaneció, y helos aquí en camisa a todos los estudiantes de la posada a pedir la
patente a mi amo. Él, que no sabía lo que era, preguntóme que qué querían, y yo,
entre tanto, por lo que podía suceder, me acomodé entre dos colchones y sólo
tenía la media cabeza fuera, que parecía tortuga. Pidieron dos docenas de
reales; diéronselos y con tanto comenzaron una grita del diablo, diciendo:
-¡Viva el compañero, y sea admitido en nuestra amistad! Goce de las
preeminencias de antiguo. Pueda tener sarna, andar manchado y padecer la hambre
que todos.
Y con esto (¡mire V. Md. qué previlegios!) volaron por la escalera, y al momento
nos vestimos nosotros y tomamos el camino para escuelas. A mi amo apadrináronle
unos colegiales conocidos de su padre y entró en su general, pero yo, que había
de entrar en otro diferente y fui solo, comencé a temblar. Entré en el patio, y
no hube metido bien un pie, cuando me encararon y comenzaron a decir:
-«¡Nuevo!». Yo por disimular di en reír, como que no hacía caso; mas no bastó,
porque llegándose a mí ocho o nueve, comenzaron a reírse. Púseme colorado; nunca
Dios lo permitiera, pues al instante se puso uno que estaba a mi lado las manos
en las narices y apartándose, dijo:
-Por resucitar está este Lázaro, según olisca.
Y con esto todos se apartaron tapándose las narices. Yo, que me pensé escapar,
puse las manos también y dije:
-V. Mds. tienen razón, que huele muy mal.
Dioles mucha risa y, apartándose, ya estaban juntos hasta ciento. Comenzaron a
escarrar y tocar al arma y en las toses y abrir y cerrar de las bocas, vi que se
me aparejaban gargajos. En esto, un manchegazo acatarrado hízome alarde de uno
terrible, diciendo:
-Esto hago.
Yo entonces, que me vi perdido, dije:
-¡Juro a Dios que ma…!
Iba a decir te, pero fue tal la batería y lluvia que cayó sobre mí, que no pude
acabar la razón. Yo estaba cubierto el rostro con la capa, y tan blanco, que
todos tiraban a mí, y era de ver cómo tomaban la puntería. Estaba ya nevado de
pies a cabeza, pero un bellaco, viéndome cubierto y que no tenía en la cara
cosa, arrancó hacia mí diciendo con gran cólera:
-¡Baste, no le déis con el palo!
Que yo, según me trataban, creí de ellos que lo harían. Destapéme por ver lo que
era, y al mismo tiempo, el que daba las voces me enclavó un gargajo en los dos
ojos. Aquí se han de considerar mis angustias. Levantó la infernal gente una
grita que me aturdieron, y yo, según lo que echaron sobre mí de sus estómagos,
pensé que por ahorrar de médicos y boticas aguardan nuevos para purgarse.
Quisieron tras esto darme de pescozones pero no había dónde sin llevarse en las
manos la mitad del afeite de mi negra capa, ya blanca por mis pecados. Dejáronme,
y iba hecho zufaina de viejo a pura saliva. Fuime a casa, que apenas acerté, y
fue ventura el ser de mañana, pues sólo topé dos o tres muchachos, que debían de
ser bien inclinados porque no me tiraron más de cuatro o seis trapajos y luego
me dejaron.
Entré en casa, y el morisco que me vio comenzóse a reír y a hacer como que
quería escupirme. Yo, que temí que lo hiciese, dije:
-Tené, huésped, que no soy Ecce-Homo.
Nunca lo dijera, porque me dio dos libras de porrazos, dándome sobre los hombros
con las pesas que tenía. Con esta ayuda de costa, medio derrengado, subí arriba;
y en buscar por dónde asir la sotana y el manteo para quitármelos, se pasó mucho
rato. Al fin, le quité y me eché en la cama y colguélo en una azutea. Vino mi
amo y como me halló durmiendo y no sabía la asquerosa aventura, enojóse y
comenzó a darme repelones con tanta prisa, que a dos más, despierto calvo.
Levantéme dando voces y quejándome, y él, con más cólera, dijo:
-¿Es buen modo de servir ése, Pablos? Ya es otra vida.
Yo, cuando oí decir «otra vida», entendí que era ya muerto, y dije:
-Bien me anima V. Md. en mis trabajos. Vea cuál está aquella sotana y manteo,
que ha servido de pañizuelo a las mayores narices que se han visto jamás en
paso, y mire estas costillas.
Y con esto empecé a llorar. Él, viendo mi llanto, creyólo, y buscando la sotana
y viéndola, compadecióse de mí y dijo:
-Pablos, abre el ojo que asan carne. Mira por ti, que aquí no tienes otro padre
ni madre.
Contéle todo lo que había pasado y mandóme desnudar y llevar a mi aposento (que
era donde dormían cuatro criados de los huéspedes de casa). Acostéme y dormí; y
con esto, a la noche, después de haber comido y cenado bien, me hallé fuerte y
ya como si no hubiera pasado por mí nada. Pero, cuando comienzan desgracias en
uno, parece que nunca se han de acabar, que andan encadenadas y unas traían a
otras. Viniéronse a acostar los otros criados y, saludándome todos, me
preguntaron si estaba malo y cómo estaba en la cama. Yo les conté el caso y, al
punto, como si en ellos no hubiera mal ninguno, se empezaron a santiguar,
diciendo:
-No se hiciera entre luteranos. ¿Hay tal maldad?
Otro decía:
-El retor tiene la culpa en no poner remedio. ¿Conocerá los que eran?
Yo respondí que no, y agradecíles la merced que me mostraban hacer. Con esto se
acabaron de desnudar, acostáronse, mataron la luz, y dormíme yo, que me parecía
que estaba con mi padre y mis hermanos. Debían de ser las doce cuando el uno de
ellos me despertó a puros gritos, diciendo:
-¡Ay, que me matan! ¡Ladrones!
Sonaban en su cama, entre estas voces, unos golpazos de látigo. Yo levanté la
cabeza y dije:
-¿Qué es eso?
Y apenas la descubrí, cuando con una maroma me asentaron un azote con hijos en
todas las espaldas. Comencé a quejarme; quíseme levantar; quejábase el otro
también; dábanme a mí sólo. Yo comencé a decir:
-¡Justicia de Dios!
Pero menudeaban tanto los azotes sobre mí, que ya no me quedó, por haberme
tirado las frazadas abajo, otro remedio sino el de meterme debajo de la cama.
Hícelo así, y al punto los tres que dormían empezaron a dar gritos también, y
como sonaban los azotes, yo creí que alguno de fuera nos daba a todos. Entre
tanto, aquel maldito que estaba junto a mí se pasó a mi cama y proveyó en ella,
y cubrióla, volviéndose a la suya. Cesaron los azotes y levantáronse con grandes
gritos todos cuatro, diciendo:
-¡Es gran bellaquería, y no ha de quedar así!
Yo todavía me estaba debajo de la cama quejándome como perro cogido entre
puertas, tan encogido que parecía galgo con calambre. Hicieron los otros que
cerraban la puerta, y yo entonces salí de donde estaba y subíme a mi cama,
preguntando si acaso les habían hecho mal. Todos se quejaban de muerte.
Acostéme y cubríme y torné a dormir, y como entre sueños me revolcase, cuando
desperté halléme proveído y hecho una necesaria. Levantáronse todos y yo tomé
por achaque los azotes para no vestirme. No había diablos que me moviesen de un
lado. Estaba confuso, considerando si acaso, con el miedo y la turbación, sin
sentirlo, había hecho aquella vileza, o si entre sueños. Al fin, yo me hallaba
inocente y culpado y no sabía cómo disculparme.
Los compañeros se llegaron a mí, quejándose y muy disimulados, a preguntarme
cómo estaba; yo les dije que muy malo, porque me habían dado muchos azotes.
Preguntábales yo que qué podía haber sido, y ellos decían:
-A fe que no se escape, que el matemático nos lo dirá. Pero, dejando esto,
veamos si estáis herido, que os quejábades mucho.
Y diciendo esto, fueron a levantar la ropa con deseo de afrentarme. En esto, mi
amo entró diciendo:
-¿Es posible, Pablos, que no he de poder contigo? Son las ocho ¿y estáste en la
cama? ¡Levántate enhoramala!
Los otros, por asegurarme, contaron a don Diego el caso todo y pidiéronle que me
dejase dormir. Y decía uno:
-Y si V. Md. no lo cree, levantad, amigo.
Y agarraba de la ropa. Yo la tenía asida con los dientes por no mostrar la caca.
Y cuando ellos vieron que no había remedio por aquel camino, dijo uno:
-¡Cuerpo de Dios y cómo hiede!
Don Diego dijo lo mismo, porque era verdad, y luego, tras él, todos comenzaron a
mirar si había en el aposento algún servicio. Decían que no se podía estar allí.
Dijo uno:
-¡Pues es muy bueno esto para haber de estudiar!
Miraron las camas y quitáronlas para ver debajo, y dijeron:
-Sin duda debajo de la de Pablos hay algo; pasémosle a una de las nuestras y
miremos debajo de ella.
Yo, que veía poco remedio en el negocio y que me iban a echar la garra, fingí
que me había dado mal de corazón: agarréme a los palos, hice visajes… Ellos, que
sabían el misterio, apretaron conmigo, diciendo:
-¡Gran lástima!
Don Diego me tomó el dedo del corazón y, al fin, entre los cinco me levantaron,
y al alzar las sábanas fue tanta la risa de todos viendo los recientes no ya
palominos sino palomos grandes, que se hundía el aposento.
-¡Pobre de él! -decían los bellacos (yo hacía del desmayado)-; tírele V. Md.
mucho de ese dedo del corazón.
Y mi amo, entendiendo hacerme bien, tanto tiró que me le desconcertó. Los otros
trataron de darme un garrote en los muslos, y decían:
-El pobrecito agora sin duda se ensució, cuando le dio el mal.
¡Quién dirá lo que yo sentía, lo uno con la vergüenza, descoyuntado un dedo y a
peligro de que me diesen garrote! Al fin, de miedo de que me le diesen, que ya
me tenían los cordeles en los muslos, hice que había vuelto, y por presto que lo
hice, como los bellacos iban con malicia, ya me habían hecho dos dedos de señal
en cada pierna. Dejáronme diciendo:
-¡Jesús, y qué flaco sois!
Yo lloraba de enojo, y ellos decían adrede:
-Más va en vuestra salud que en haberos ensuciado. Callá.
Y con esto me pusieron en la cama, después de haberme lavado, y se fueron.
Yo no hacía a solas sino considerar cómo casi era peor lo que había pasado en
Alcalá en un día que todo lo que me sucedió con Cabra. A mediodía me vestí,
limpié la sotana lo mejor que pude, lavándola como gualdrapa, y aguardé a mi amo
que, en llegando, me preguntó cómo estaba. Comieron todos los de la casa y yo,
aunque poco y de mala gana. Y después, juntándonos todos a parlar en el
corredor, los otros criados, después de darme vaya, declararon la burla.
Riéronla todos, doblóse mi afrenta, y dije entre mí: -«Avisón, Pablos, alerta».
Propuse de hacer nueva vida, y con esto, hechos amigos, vivimos de allí adelante
todos los de la casa como hermanos, y en las escuelas y patios nadie me inquietó
más.
* * * * *
Libro Primero: Capítulo VI: De las crueldades de la ama, y travesuras que hizo.
«Haz como viere» dice el refrán, y dice bien. De puro considerar en él, vine a
resolverme de ser bellaco con los bellacos, y más, si pudiese, que todos. No sé
si salí con ello, pero yo aseguro a V. Md. que hice todas las diligencias
posibles.
Lo primero, yo puse pena de la vida a todos los cochinos que se entrasen en casa
y a los pollos de la ama que del corral pasasen a mi aposento. Sucedió que un
día entraron dos puercos del mejor garbo que vi en mi vida. Yo estaba jugando
con los otros criados, y oílos gruñir, y dije al uno:
-Vaya y vea quién gruñe en nuestra casa.
Fue, y dijo que dos marranos. Yo que lo oí, me enojé tanto que salí allá
diciendo que era mucha bellaquería y atrevimiento venir a gruñir a casa ajena. Y
diciendo esto, envásole a cada uno a puerta cerrada la espada por los pechos, y
luego los acogotamos. Porque no se oyese el ruido que hacían, todos a la par
dábamos grandísimos gritos como que cantábamos y así expiraron en nuestras
manos. Sacamos los vientres, recogimos la sangre, y a puros jergones los medio
chamuscamos en el corral, de suerte que cuando vinieron los amos ya estaba todo
hecho, aunque mal, si no eran los vientres, que aún no estaban acabadas de hacer
las morcillas. Y no por falta de prisa, en verdad, que por no detenernos las
habíamos dejado la mitad de lo que ellas se tenían dentro, y nos las comimos las
más como se las traía hechas el cochino en la barriga.
Supo, pues, don Diego el caso, y enojóse conmigo de manera que obligó a los
huéspedes (que de risa no se podían valer) a volver por mí. Preguntábame don
Diego que qué había de decir si me acusaban y me prendía la justicia, a lo cual
respondí yo que me llamaría a hambre, que es el sagrado de los estudiantes; y
que si no me valiese, diría que como se entraron sin llamar a la puerta como en
su casa, que entendí que eran nuestros. Riéronse todos de las disculpas. Dijo
don Diego:
-A fe, Pablos, que os hacéis a las armas.
Era de notar ver a mi amo tan quieto y religioso y a mí tan travieso, que el uno
exageraba al otro o la virtud o el vicio.
No cabía el ama de contento conmigo, porque éramos dos al mohíno: habíamonos
conjurado contra la despensa. Yo era el despensero Judas, de botas a bolsa, que
desde entonces hereda no sé qué amor a la sisa este oficio. La carne no guardaba
en manos de la ama la orden retórica, porque siempre iba de más a menos; no era
nada carnal, antes de puro penitente estaba en los huesos. Y la vez que podía
echar cabra u oveja no echaba carnero, y si había huesos, no entraba cosa magra.
Era cercenadora de porciones como de moneda, y así hacía unas ollas éticas de
puro flacas, unos caldos que a estar cuajados se pudieran hacer sartas de
cristal de ellos. Las Pascuas, por diferenciar, para que estuviese gorda la
olla, solía echar cabos de vela de sebo y así decía que estaban sus ollas gordas
por el cabo. Y era verdad según me lo parló un pabilo que yo masqué un día. Ella
decía, cuando yo estaba delante:
-Mi amo, por cierto que no hay servicio como el de Pablicos, si él no fuese
travieso; consérvele V. Md., que bien se le puede sufrir el ser bellaquillo por
la fidelidad; lo mejor de la plaza trae.
Yo, por el consiguiente, decía de ella lo mismo y así teníamos engañada la casa.
Si se compraba aceite de por junto, carbón o tocino, escondíamos la mitad, y
cuando nos parecía, decíamos el ama y yo:
-Modérese V. Md. en el gasto, que en verdad que si se dan tanta prisa no baste
la hacienda del Rey. Ya se ha acabado el aceite o el carbón. Pero tal prisa le
han dado. Mande V. Md. comprar más y a fe que se ha de lucir de otra manera.
Denle dineros a Pablicos.
Dábanmelos y vendíamosles la mitad sisada, y de lo que comprábamos sisábamos la
otra mitad; y esto era en todo, y si alguna vez compraba yo algo en la plaza por
lo que valía, reñíamos adrede el ama y yo.
Ella decía:
-No me digas a mí, Pablicos, que esto son dos cuartos de ensalada.
Yo hacía que lloraba, daba voces, íbame a quejar a mi señor, y apretábale para
que enviase al mayordomo a saberlo, para que callase la ama, que adrede
porfiaba. Iban y sabíanlo, y con esto asegurábamos al amo y al mayordomo, y
quedaban agradecidos, en mí a las obras, y en el ama al celo de su bien. Decíale
don Diego, muy satisfecho de mí:
-¡Así fuese Pablicos aplicado a virtud como es de fiar! ¿Toda esta es la lealtad
que me decís vos de él?
Tuvímoslos de esta manera, chupándolos como sanguijuelas. Yo apostaré que V. Md.
se espanta de la suma de dinero que montaba al cabo del año. Ello mucho debió de
ser, pero no debía obligar a restitución, porque el ama confesaba y comulgaba de
ocho a ocho días y nunca la vi rastro de imaginación de volver nada ni hacer
escrúpulo, con ser, como digo, una santa.
Traía un rosario al cuello siempre, tan grande, que era más barato llevar un haz
de leña a cuestas. De él colgaban muchos manojos de imágines, cruces y cuentas
de perdones que hacían ruido de sonajas. Bendecía las ollas y al espumar hacía
cruces con el cucharón. Yo pienso que las conjuraba por sacarles los espíritus,
ya que no tenía carne. En todas las imágines decía que rezaba cada noche por sus
bienhechores; contaba ciento y tantos santos abogados suyos, y en verdad que
había menester todas estas ayudas para desquitarse de lo que pecaba. Acostábase
en un aposento encima del de mi amo, y rezaba más oraciones que un ciego.
Entraba por el Justo Juez y acababa en el Conquibules, que ella decía, y en la
Salve Rehína. Decía las oraciones en latín adrede por fingirse inocente, de
suerte que nos despedazábamos de risa todos. Tenía otras habilidades; era
conqueridora de voluntades y corchete de gustos, que es lo mismo que alcahueta;
pero disculpábase conmigo diciendo que le venía de casta como al rey de Francia
sanar lamparones.
¿Pensará V. Md. que siempre estuvimos en paz? Pues ¿quién ignora que dos amigos,
como sean codiciosos, si están juntos, se han de procurar engañar el uno al
otro? «Ésta ha de ser ruin conmigo, pues lo es con su amo», decía yo entre mí;
ella debía de decir lo mismo porque chocamos de embuste el uno con el otro, y
por poco se descubriera la hilaza. Quedamos enemigos como gatos y gatos, que en
despensa es peor que gatos y perros.
Yo, que me vi ya mal con el ama, y que no la podía burlar, busqué nuevas trazas
de holgarme y di en lo que llaman los estudiantes correr o arrebatar. En esto me
sucedieron cosas graciosísimas, porque yendo una noche a las nueve (que anda
poca gente) por la calle Mayor, vi una confitería y en ella un cofín de pasas
sobre el tablero, y tomando vuelo, vine a agarrarle y di a correr. El confitero
dio tras mí, y otros criados y vecinos. Yo, como iba cargado, vi que aunque les
llevaba ventaja, me habían de alcanzar, y al volver una esquina, sentéme sobre
él y envolví la capa a la pierna de presto y empecé a decir, con la pierna en la
mano, fingiéndome pobre:
-¡Ay! ¡Dios se lo perdone, que me ha pisado!
Oyéronme esto y en llegando, empecé a decir: «Por tan alta
Señora», y lo ordinario de la «hora menguada» y «aire corrupto».
Ellos se venían desgañifando, y dijéronme:
-¿Va por aquí un hombre, hermano?
-Ahí adelante, que aquí me pisó, loado sea el Señor.
Arrancaron con esto y fuéronse; quedé solo, llevéme el cofín a casa, conté la
burla, y no quisieron creer que había sucedido así, aunque lo celebraron mucho.
Por lo cual, los convidé para otra noche a verme correr cajas. Vinieron, y
advirtiendo ellos que estaban las cajas dentro la tienda y que no las podía
tomar con la mano, tuviéronlo por imposible, y más por estar el confitero, por
lo que sucedió al otro de las pasas, alerta. Vine, pues, y metiendo doce pasos
atrás de la tienda mano a la espada, que era un estoque recio, partí corriendo,
y en llegando a la tienda, dije:
-«¡Muera!». Y tiré una estocada por delante del confitero. Él se dejó caer
pidiendo confesión, y yo di la estocada en una caja y la pasé y saqué en la
espada y me fui con ella. Quedáronse espantados de ver la traza y muertos de
risa de que el confitero decía que le mirasen, que sin duda le había herido, y
que era un hombre con quien él había tenido palabras. Pero, volviendo los ojos,
como quedaron desbaratadas al salir de la caja las que estaban alrededor, echó
de ver la burla, y empezó a santiguarse que no pensó acabar. Confieso que nunca
me supo cosa tan bien.
Decían los compañeros que yo solo podía sustentar la casa con lo que corría, que
es lo mismo que hurtar, en nombre revesado. Yo, como era muchacho y oía que me
alababan el ingenio con que salía de estas travesuras, animábame para hacer
muchas más. Cada día traía la pretina llena de jarras de monjas, que les pedía
para beber y me venía con ellas; introduje que no diesen nada sin prenda
primero. Y así, prometí a don Diego y a todos los compañeros, de quitar una
noche las espadas a la mesma ronda. Señalóse cuál había de ser, y fuimos juntos,
yo delante, y en columbrando la justicia, lleguéme con otro de los criados de
casa, muy alborotado, y dije:
-¿Justicia?
Respondieron:
-Sí.
-¿Es el corregidor?
Dijeron que sí. Hinquéme de rodillas y dije:
-Señor, en sus manos de V. Md. está mi remedio y mi venganza y mucho provecho de
la república; mande V. Md. oírme dos palabras a solas, si quiere una gran
prisión.
Apartóse; ya los corchetes estaban empuñando las espadas y los alguaciles
poniendo mano a las varitas. Yo le dije:
-Señor, yo he venido desde Sevilla siguiendo seis hombres los más facinorosos
del mundo, todos ladrones y matadores de hombres, y entre ellos viene uno que
mató a mi madre y a un hermano mío por saltearlos, y le está probado esto; y
vienen acompañando, según los he oído decir, a una espía francesa; y aun
sospecho, por lo que les he oído, que es… (y bajando más la voz dije) Antonio
Pérez. Con esto, el corregidor dio un salto hacia arriba, y dijo:
-¿Y dónde están?
-Señor, en la casa pública; no se detenga V. Md., que las ánimas de mi madre y
hermano se lo pagarán en oraciones, y el Rey acá.
-¡Jesús! -dijo-, no nos detengamos. ¡Hola, seguidme todos! Dadme una rodela.
Yo entonces le dije, tornándole a apartar:
-Señor, perderse ha V. Md. si hace eso, porque antes importa que todos V. Mds.
entren sin espadas, y uno a uno, que ellos están en los aposentos y traen
pistoletes, y en viendo entrar con espadas, como saben que no la puede traer
sino la justicia, dispararán. Con dagas es mejor, y cogerlos por detrás los
brazos, que demasiados vamos.
Cuadróle al corregidor la traza, con la codicia de la prisión. En esto llegamos
cerca, y el corregidor, advertido, mandó que debajo de unas yerbas pusiesen
todos las espadas escondidas en un campo que está enfrente casi de la casa;
pusiéronlas y caminaron. Yo, que había avisado al otro que ellos dejarlas y él
tomarlas y pescarse a casa fuese todo uno, hízolo así; y al entrar todos quedéme
atrás el postrero, y en entrando ellos mezclados con otra gente que entraba, di
cantonada y emboquéme por una callejuela que va a dar a la Vitoria, que no me
alcanzara un galgo.
Ellos que entraron y no vieron nada, porque no había sino estudiantes y pícaros
(que es todo uno), comenzaron a buscarme, y no hallándome, sospecharon lo que
fue, y yendo a buscar sus espadas, no hallaron media. ¿Quién contara las
diligencias que hizo con el retor el corregidor? Aquella noche anduvieron todos
los patios reconociendo las caras y mirando las armas. Llegaron a casa, y yo,
porque no me conociesen, estaba echado en la cama con un tocador y con una vela
en la mano y un Cristo en la otra y un compañero clérigo ayudándome a morir, y
los demás rezando las letanías. Llegó el retor y la justicia, y viendo el
espectáculo, se salieron, no persuadiéndose que allí pudiera haber habido lugar
para cosa. No miraron nada, antes el retor me dijo un responso; preguntó si
estaba ya sin habla, y dijéronle que sí; y con tanto, se fueron desesperados de
hallar rastro, jurando el retor de remitirle si le topasen, y el corregidor de
ahorcarle fuese quien fuese. Levantéme de la cama, y hasta hoy no se ha acabado
de solemnizar la burla en Alcalá.
Y por no ser largo, dejo de contar cómo hacía monte la plaza del pueblo, pues de
cajones de tundidores y plateros y mesas de fruteras (que nunca se me olvidará
la afrenta de cuando fui rey de gallos) sustentaba la chimenea de casa todo el
año. Callo las pensiones que tenía sobre los habares, viñas y huertos, en todo
aquello de alrededor. Con estas y otras cosas, comencé a cobrar fama de travieso
y agudo entre todos. Favorecíanme los caballeros y apenas me dejaban servir a
don Diego, a quien siempre tuve el respeto que era razón por el mucho amor que
me tenía.
* * * * *
Libro Primero: Capítulo VII: De la ida de don Diego, y nuevas de la muerte de su
padre y madre, y la resolución que tomó en sus cosas para adelante.
En este tiempo vino a don Diego una carta de su padre, en cuyo pliego venía otra
de un tío mío llamado Alonso Ramplón, hombre allegado a toda virtud y muy
conocido en Segovia por lo que era allegado a la justicia, pues cuantas allí se
habían hecho de cuarenta años a esta parte, han pasado por sus manos. Verdugo
era, si va a decir la verdad, pero una águila en el oficio; vérsele hacer daba
gana a uno de dejarse ahorcar. Este, pues, me escribió una carta a Alcalá, desde
Segovia, en esta forma:
«Hijo Pablos (que por el mucho amor que me tenía me llamaba así), las
ocupaciones grandes de esta plaza en que me tiene ocupado Su Majestad no me han
dado lugar a hacer esto, que si algo tiene malo el servir al Rey es el trabajo,
aunque se desquita con esta negra honrilla de ser sus criados.
Pésame de daros nuevas de poco gusto. Vuestro padre murió ocho días ha con el
mayor valor que ha muerto hombre en el mundo; dígolo como quien lo guindó. Subió
en el asno sin poner pie en el estribo; veníale el sayo vaquero que parecía
haberse hecho para él, y como tenía aquella presencia, nadie le veía con los
Cristos delante que no le juzgase por ahorcado. Iba con gran desenfado mirando a
las ventanas y haciendo cortesías a los que dejaban sus oficios por mirarle;
hízose dos veces los bigotes; mandaba descansar a los confesores y íbales
alabando lo que decían bueno.
Llegó a la N de palo, puso el un pie en la escalera, no subió a gatas ni
despacio y viendo un escalón hendido, volvióse a la justicia y dijo que mandase
aderezar aquel para otro, que no todos tenían su hígado. No os sabré encarecer
cuán bien pareció a todos.
Sentóse arriba, tiró las arrugas de la ropa atrás, tomó la soga y púsola en la
nuez. Y viendo que el teatino le quería predicar, vuelto a él, le dijo: -«Padre,
yo lo doy por predicado; vaya un poco de Credo, y acabemos presto, que no
querría parecer prolijo». Hízose así; encomendóme que le pusiese la caperuza de
lado y que le limpiase las barbas. Yo lo hice así. Cayó sin encoger las piernas
ni hacer gesto; quedó con una gravedad que no había más que pedir. Hícele
cuartos y dile por sepultura los caminos. Dios sabe lo que a mí me pesa de verle
en ellos haciendo mesa franca a los grajos, pero yo entiendo que los pasteleros
de esta tierra nos consolarán, acomodándole en los de a cuatro.
De vuestra madre, aunque está viva agora, casi os puedo decir lo mismo, porque
está presa en la Inquisición de Toledo, porque desenterraba los muertos sin ser
murmuradora. Halláronla en su casa más piernas, brazos y cabezas que en una
capilla de milagros. Y lo menos que hacía era sobrevirgos y contrahacer
doncellas. Dicen que representará en un auto el día de la Trinidad, con
cuatrocientos de muerte. Pésame que nos deshonra a todos, y a mí principalmente,
que al fin soy ministro del Rey y me están mal estos parentescos.
Hijo, aquí ha quedado no sé qué hacienda escondida de vuestros padres; será en
todo hasta cuatrocientos ducados. Vuestro tío soy, y lo que tengo ha de ser para
vos. Vista ésta, os podéis venir aquí, que con lo que vos sabéis de latín y
retórica, seréis singular en el arte de verdugo. Respondedme luego, y entre
tanto, Dios os guarde».
No puedo negar que sentí mucho la nueva afrenta, pero holguéme en parte (tanto
pueden los vicios en los padres, que consuela de sus desgracias, por grandes que
sean, a los hijos). Fuime corriendo a don Diego, que estaba leyendo la carta de
su padre, en que le mandaba que se fuese y que no me llevase en su compañía,
movido de las travesuras mías que había oído decir. Díjome que se determinaba ir
y todo lo que le mandaba su padre, que a él le pesaba de dejarme y a mí más;
díjome que me acomodaría con otro caballero amigo suyo para que le sirviese. Yo,
en esto, riéndome, le dije:
-Señor, ya soy otro, y otros mis pensamientos; más alto pico y más autoridad me
importa tener. Porque si hasta agora tenía como cada cual mi piedra en el rollo,
agora tengo mi padre.
Declaréle cómo había muerto tan honradamente como el más estirado, cómo le
trincharon y le hicieron moneda, cómo me había escrito mi señor tío, el verdugo,
de esto y de la prisioncilla de mama, que a él, como a quien sabía quién yo soy,
me pude descubrir sin vergüenza. Lastimóse mucho y preguntóme que qué pensaba
hacer.
Dile cuenta de mis determinaciones; y con tanto, al otro día, él se fue a
Segovia harto triste, y yo me quedé en la casa disimulando mi desventura.
Quemé la carta porque, perdiéndoseme acaso, no la leyese alguien, y comencé a
disponer mi partida para Segovia, con fin de cobrar mi hacienda y conocer mis
parientes para huir de ellos.
* * * * *
Libro Segundo: Capítulo I: Del camino de Alcalá para Segovia, y de lo que le
sucedió en él hasta Rejas, donde durmió aquella noche.
Llegó el día de apartarme de la mejor vida que hallo haber pasado. Dios sabe lo
que sentí el dejar tantos amigos y apasionados, que eran sin número. Vendí lo
poco que tenía de secreto, para el camino, y con ayuda de unos embustes hice
hasta seiscientos reales. Alquilé una mula y salíme de la posada, adonde ya no
tenía que sacar más de mi sombra. ¿Quién contará las angustias del zapatero por
lo fiado, las solicitudes del ama por el salario, las voces del huésped de la
casa por el arrendamiento? Uno decía: -«¡Siempre me lo dijo el corazón!»; otro:
-«¡Bien me decían a mí que este era un trampista!». Al fin, yo salí tan
bienquisto del pueblo que dejé con mi ausencia a la mitad de él llorando y a la
otra mitad riéndose de los que lloraban.
Yo me iba entreteniendo por el camino considerando en estas cosas, cuando pasado
Torote, encontré con un hombre en un macho de albarda, el cual iba hablando
entre sí con muy gran prisa y tan embebecido, que aun estando a su lado no me
veía. Saludéle y saludóme; preguntéle dónde iba, y después que nos pagamos las
respuestas, comenzamos luego a tratar de si bajaba el turco y de las fuerzas del
Rey. Comenzó a decir de qué manera se podía conquistar la Tierra Santa y cómo se
ganaría Argel, en los cuales discursos eché de ver que era loco repúblico y de
gobierno.
Proseguimos en la conversación (propia de pícaros), y venimos a dar de una cosa
en otra, en Flandes. Aquí fue ello, que empezó a suspirar y a decir:
-Más me cuestan a mí esos estados que al Rey, porque ha catorce años que ando
con un arbitrio que, si como es imposible no lo fuera, ya estuviera todo
sosegado.
-¿Qué cosa puede ser -le dije yo- que, conviniendo tanto, sea imposible y no se
pueda hacer?
-¿Quién le dice a V. Md. -dijo luego- que no se pueda hacer?. Hacerse puede, que
ser imposible es otra cosa. Y si no fuera por dar pesadumbre, le contara a V. Md.
lo que es; pero allá se verá, que agora lo pienso imprimir con otros
trabajillos, entre los cuales le doy al Rey modo de ganar a Ostende por dos
caminos.
Roguéle que me los dijese, y al punto, sacando de las faldriqueras un gran
papel, me mostró pintado el fuerte del enemigo y el nuestro, y dijo:
-Bien ve V. Md. que la dificultad de todo está en este pedazo de mar…, pues yo
doy orden de chuparle todo con esponjas y quitarle de allí.
Di yo con este desatino una gran risada, y él entonces mirándome a la cara, me
dijo:
-A nadie se lo he dicho que no haya hecho otro tanto, que a todos les da gran
contento.
-Ese tengo yo, por cierto -le dije-, de oír cosa tan nueva y tan bien fundada,
pero advierta V. Md. que ya que chupe el agua que hubiere entonces, tornará
luego la mar a echar más.
-No hará la mar tal cosa que lo tengo yo eso muy apurado -me respondió-, y no
hay que tratar; fuera de que yo tengo pensada una invención para hundir la mar
por aquella parte doce estados.
No lo osé replicar de miedo que me dijese que tenía arbitrio para tirar el cielo
acá abajo. No vi en mi vida tan gran orate. Decíame que Joanelo no había hecho
nada, que él trazaba agora de subir toda el agua de Tajo a Toledo de otra manera
más fácil. Y sabido lo que era, dijo que por ensalmo: ¡Mire V. Md. quién tal oyó
en el mundo! Y al cabo, me dijo:
-Y no lo pienso poner en ejecución si primero el Rey no me da una encomienda,
que la puedo tener muy bien, y tengo una ejecutoria muy honrada.
Con estas pláticas y desconciertos llegamos a Torrejón, donde se quedó, que
venía a ver una parienta suya.
Yo pasé adelante pereciéndome de risa de los arbitrios en que ocupaba el tiempo,
cuando, Dios y enhorabuena, desde lejos vi una mula suelta y un hombre junto a
ella a pie, que mirando a un libro hacía unas rayas que medía con un compás.
Daba vueltas y saltos a un lado y a otro, y de rato en rato, poniendo un dedo
encima de otro, hacía con ellos mil cosas saltando. Yo confieso que entendí por
gran rato (que me paré desde lejos a verlo) que era encantador, y casi no me
determinaba a pasar. Al fin me determiné, y llegando cerca, sintióme, cerró el
libro, y al poner el pie en el estribo, resbalósele y cayó. Levantéle, y díjome:
-No tomé bien el medio de proporción para hacer la circunferencia al subir.
Yo no le entendí lo que me dijo y luego temí lo que era, porque más desatinado
hombre no ha nacido de las mujeres. Preguntóme si iba a Madrid por línea recta o
si iba por camino circunflejo. Yo, aunque no lo entendí, le dije que
circunflejo. Preguntóme cúya era la espada que llevaba al lado. Respondíle que
mía, y mirándola, dijo:
-Esos gavilanes habían de ser más largos, para reparar los tajos que se forman
sobre el centro de las estocadas.
Y empezó a meter una parola tan grande que me forzó a preguntarle qué materia
profesaba. Díjome que él era diestro verdadero y que lo haría bueno en
cualquiera parte. Yo, movido a risa, le dije:
-Pues, en verdad, que por lo que yo vi hacer a V. Md. en el campo denantes, que
más le tenía por encantador, viendo los círculos.
-Eso -me dijo- era que se me ofreció una treta por el cuarto círculo con el
compás mayor, continuando la espada para matar sin confesión al contrario,
porque no diga quién lo hizo y estaba poniéndolo en términos de matemática.
-¿Es posible -le dije yo- que hay matemática en eso?
-No solamente matemática -dijo-, mas teología, filosofía, música y medicina.
-Esa postrera no lo dudo, pues se trata de matar en esa arte.
-No os burléis -me dijo-, que agora aprendo yo la limpiadera contra la espada,
haciendo los tajos mayores que comprehenden en sí las aspirales de la espada.
-No entiendo cosa de cuantas me decís, chica ni grande.
-Pues este libro las dice -me respondió-, que se llama Grandezas de la espada, y
es muy bueno y dice milagros; y para que lo creáis, en Rejas que dormiremos esta
noche, con dos asadores me veréis hacer maravillas. Y no dudéis que cualquiera
que leyere en este libro matará a todos los que quisiere.
-U ese libro enseña a ser pestes a los hombres u le compuso algún doctor.
-¿Cómo doctor? Bien lo entiende -me dijo-: es un gran sabio y aun estoy por
decir más.
En estas pláticas llegamos a Rejas. Apeámonos en una posada y al apearnos me
advirtió con grandes voces que hiciese un ángulo obtuso con las piernas, y que
reduciéndolas a líneas paralelas me pusiese perpendicular en el suelo. El
huésped, que me vio reír y le vio, preguntóme que si era indio aquel caballero,
que hablaba de aquella suerte. Pensé con esto perder el juicio. Llegóse luego al
güésped, y díjole:
-Señor, déme dos asadores para dos o tres ángulos, que al momento se los
volveré.
-¡Jesús! -dijo el huésped-, déme V. Md. acá los ángulos, que mi mujer los asará;
aunque aves son que no las he oído nombrar.
-¡Que no son aves! -dijo volviéndose a mí-. Mire V. Md. lo que es no saber. Déme
los asadores, que no los quiero sino para esgrimir; que quizá le valdrá más lo
que me viere hacer hoy que todo lo que ha ganado en su vida.
En fin, los asadores estaban ocupados y hubimos de tomar dos cucharones. No se
ha visto cosa tan digna de risa en el mundo. Daba un salto y decía:
-Con este compás alcanzo más y gano los grados del perfil. Ahora me aprovecho
del movimiento remiso para matar el natural. Ésta había de ser cuchillada y éste
tajo.
No llegaba a mí desde una legua y andaba alrededor con el cucharón, y como yo me
estaba quedo, parecían tretas contra olla que se sale. Díjome al fin:
-Esto es lo bueno y no las borracherías que enseñan estos bellacos maestros de
esgrima, que no saben sino beber.
No lo había acabado de decir, cuando de un aposento salió un mulatazo mostrando
las presas, con un sombrero enjerto en guardasol y un coleto de ante debajo de
una ropilla suelta y llena de cintas, zambo de piernas a lo águila imperial, la
cara con un per signum crucis de inimicis suis, la barba de ganchos, con unos
bigotes de guardamano y una daga con más rejas que un locutorio de monjas. Y,
mirando al suelo, dijo:
-Yo soy examinado y traigo la carta, y por el sol que calienta los panes, que
haga pedazos a quien tratare mal a tanto buen hijo como profesa la destreza.
Yo que vi la ocasión, metíme en medio y dije que no hablaba con él, y que así no
tenía por qué picarse.
-Meta mano a la blanca si la trae y apuremos cuál es verdadera destreza, y
déjese de cucharones.
El pobre de mi compañero abrió el libro, y dijo en altas voces:
-Este libro lo dice, y está impreso con licencia del Rey, y yo sustentaré que es
verdad lo que dice, con el cucharón y sin el cucharón, aquí y en otra parte, y,
si no, midámoslo.
Y sacó el compás, y empezó a decir:
-Este ángulo es obtuso.
Y entonces, el maestro sacó la daga, y dijo:
-Y no sé quién es Ángulo ni Obtuso, ni en mi vida oí decir tales hombres, pero
con esta en la mano le haré yo pedazos.
Acometió al pobre diablo, el cual empezó a huir, dando saltos por la casa,
diciendo:
-No me puede dar, que le he ganado los grados del perfil.
Metímoslos en paz el huésped y yo y otra gente que había, aunque de risa no me
podía mover.
Metieron al buen hombre en su aposento, y a mí con él; cenamos, y acostámonos
todos los de la casa. Y a las dos de la mañana, levántase en camisa y empieza a
andar a oscuras por el aposento, dando saltos y diciendo en lengua matemática
mil disparates.
Despertóme a mí, y no contento con esto, bajó el huésped para que le diese luz,
diciendo que había hallado objeto fijo a la estocada sagital por la cuerda. El
huésped se daba a los diablos de que lo despertase, y tanto le molestó que le
llamó loco. Y con esto se subió y me dijo que si me quería levantar vería la
treta tan famosa que había hallado contra el turco y sus alfanjes. Y decía que
luego se la quería ir a enseñar al Rey, por ser en favor de los católicos.
En esto amaneció, vestímonos todos, pagamos la posada, hicímoslos amigos a él y
al maestro, el cual se apartó diciendo que el libro que alegaba mi compañero era
bueno, pero que hacía más locos que diestros, porque los más no le entendían.
* * * * *
Libro Segundo: Capítulo II: De lo que le sucedió hasta llegar a
Madrid, con un poeta.
Yo tomé mi camino para Madrid y él se despidió de mí por ir diferente jornada. Y
ya que estaba apartado, volvió con gran prisa, y llamándome a voces, estando en
el campo donde no nos oía nadie, me dijo al oído:
-Por vida de V. Md., que no diga nada de todos los altísimos secretos que le he
comunicado en materia de destreza, y guárdelo para sí, pues tiene buen
entendimiento.
Yo le prometí de hacerlo, tornóse a partir de mí, y yo empecé a reírme del
secreto tan gracioso.
Con esto caminé más de una legua que no topé persona. Iba yo entre mí pensando
en las muchas dificultades que tenía para profesar honra y virtud, pues había
menester tapar primero la poca de mis padres, y luego tener tanta que me
desconociesen por ella. Y parecíanme a mí tan bien estos pensamientos honrados,
que yo me los agradecía a mí mismo. Decía a solas: «Más se me ha de agradecer a
mí, que no he tenido de quien aprender virtud ni a quien parecer en ella, que al
que la hereda de sus abuelos».
En estas razones y discursos iba, cuando topé un clérigo muy viejo en una mula,
que iba camino de Madrid. Trabamos plática y luego me preguntó que de dónde
venía; yo le dije que de Alcalá.
-Maldiga Dios -dijo él- tan mala gente como hay en ese pueblo, pues falta entre
todos un hombre de discurso.
Preguntéle que cómo o por qué se podía decir tal de lugar donde asistían tantos
doctos varones. Y él, muy enojado dijo:
-¿Doctos? Yo le diré a V. Md. qué tan doctos, que habiendo más de catorce años
que hago yo en Majalahonda, donde he sido sacristán, las chanzonetas al Corpus y
al Nacimiento, no me premiaron en el cartel unos cantarcicos, y porque vea V. Md.
la sinrazón, se los he de leer, que yo sé que se holgará.
Y diciendo y haciendo, desenvainó una retahíla de copias pestilenciales, y por
la primera, que era ésta, se conocerán las demás:
Pastores, ¿no es lindo chiste,
que es hoy el señor san Corpus Criste?
Hoy es el día de las danzas
en que el Cordero sin mancilla
tanto se humilla,
que visita nuestras panzas,
y entre estas bienaventuranzas
entra en el humano buche.
Suene el lindo sacabuche,
pues nuestro bien consiste.
Pastores, ¿no es lindo chiste?
-¿Qué pudiera decir más -me dijo- el mismo inventor de los chistes? Mire qué
misterios encierra aquella palabra pastores: más me costó de un mes de estudio.
Yo no pude con esto tener la risa, que a borbollones se me salía por los ojos y
narices, y dando una gran carcajada, dije:
-¡Cosa admirable! Pero sólo reparo en que llama V. Md. señor san Corpus Criste,
y Corpus Christi no es santo sino el día de la institución del Sacramento.
-¡Qué lindo es eso! -me respondió haciendo burla-; yo le daré en el calendario,
y está canonizado y apostaré a ello la cabeza.
No pude porfiar, perdido de risa de ver la suma ignorancia; antes le dije cierto
que eran dignas de cualquier premio y que no había oído cosa tan graciosa en mi
vida.
-¿No? -dijo al mismo punto-; pues oya V. Md. un pedacito de un librillo que
tengo hecho a las once mil vírgenes adonde a cada una he compuesto cincuenta
octavas, cosa rica.
Yo, por excusarme de oír tanto millón de octavas, le supliqué que no me dijese
cosa a lo divino. Y así, me comenzó a recitar una comedia que tenía más jornadas
que el camino de Jerusalén. Decíame:
-Hícela en dos días, y este es el borrador.
Y sería hasta cinco manos de papel. El título era El arca de Noé. Hacíase toda
entre gallos y ratones, jumentos, raposas, lobos y jabalíes, como fábulas de
Isopo. Yo le alabé la traza y la invención, a lo cual me respondió:
-Ello cosa mía es, pero no se ha hecho otra tal en el mundo y la novedad es más
que todo; y si yo salgo con hacerla representar, será cosa famosa.
-¿Cómo se podrá representar -le dije yo-, si han de entrar los mismos animales y
ellos no hablan?
-Esa es la dificultad, que a no haber esa, ¿había cosa más alta? Pero yo tengo
pensado de hacerla toda de papagayos, tordos y picazas, que hablan, y meter para
el entremés monas.
-Por cierto, alta cosa es esa.
-Otras más altas he hecho yo -dijo- por una mujer a quien amo. Y vea aquí
novecientos y un sonetos y doce redondillas (que parecía que contaba escudos por
maravedís) hechos a las piernas de mi dama.
Yo le dije que si se las había visto él, y díjome que no había hecho tal por las
órdenes que tenía, pero que iban en profecía los conceptos. Yo confieso la
verdad, que aunque me holgaba de oírle, tuve miedo a tantos versos malos, y así,
comencé a echar la plática a otras cosas. Decíale que veía liebres, y él
saltaba:
-Pues empezaré por uno donde la comparo a ese animal.
Y empezaba luego; y yo, por divertirle, decía:
-¿No ve V. Md. aquella estrella que se ve de día?
A lo cual, dijo:
-En acabando éste, le diré el soneto treinta, en que la llamo estrella, que no
parece sino que sabe los intentos de ellos.
Afligíme tanto con ver que no podía nombrar cosa a que él no hubiese hecho algún
disparate, que cuando vi que llegábamos a Madrid, no cabía de contento,
entendiendo que de vergüenza callaría; pero fue al revés, porque por mostrar lo
que era, alzó la voz entrando por la calle. Yo le supliqué que lo dejase,
poniéndole por delante que si los niños olían poeta no quedaría troncho que no
se viniese por sus pies tras nosotros, por estar declarados por locos en una
premática que había salido contra ellos, de uno que lo fue y se recogió a buen
vivir. Pidióme que se la leyese si la tenía, muy congojado. Prometí de hacerlo
en la posada. Fuímonos a una, donde él se acostumbraba apear, y hallamos a la
puerta más de doce ciegos. Unos le conocieron por el olor y otros por la voz.
Diéronle una barahúnda de bienvenido; abrazólos a todos, y luego empezaron unos
a pedirle oración para el Justo Juez en verso grave y sonoro, tal que provocase
a gestos; otros pidieron de las ánimas; y por aquí discurrió, recibiendo ocho
reales de señal de cada uno. Despidiólos, y díjome:
-Más me han de valer de trescientos reales los ciegos; y así, con licencia de V.
Md., me recogeré agora un poco, para hacer algunas de ellas, y en acabando de
comer oiremos la premática.
¡Oh vida miserable! Pues ninguna lo es más que la de los locos que ganan de
comer con los que lo son.
* * * * *
Libro Segundo: Capítulo III: De lo que hizo en Madrid, y lo que le sucedió hasta
llegar a Cercedilla, donde durmió.
Recogióse un rato a estudiar herejías y necedades para los ciegos. Entre tanto,
se hizo hora de comer; comimos, y luego pidióme que le leyese la premática. Yo,
por no haber otra cosa que hacer, la saqué y se la leí. La cual pongo aquí, por
haberme parecido aguda y conveniente a lo que se quiso reprehender en ella.
Decía en este tenor:
Premática del desengaño contra los poetas güeros, chirles y hebenes
Diole al sacristán la mayor risa del mundo, y dijo:
-¡Hablara yo para mañana! Por Dios, que entendí que hablaba conmigo, y es sólo
contra los poetas hebenes:
Cayóme a mí muy en gracia oírle decir esto, como si él fuera muy albillo o
moscatel. Dejé el prólogo y comencé el primer capítulo que decía:
«Atendiendo a que este género de sabandijas que llaman poetas son nuestros
prójimos, y cristianos aunque malos; viendo que todo el año adoran cejas,
dientes, listones y zapatillas, haciendo otros pecados más enormes, mandamos que
la Semana Santa recojan a todos los poetas públicos y cantoneros, como a malas
mujeres, y que los prediquen sacando Cristos para convertirlos. Y para esto
señalamos casas de arrepentidos.
»Ítem, advirtiendo los grandes bochornos que hay en las caniculares y nunca
anochecidas coplas de los poetas de sol, como pasas, a fuerza de los soles y
estrellas que gastan en hacerlas, les ponemos perpetuo silencio en las cosas del
cielo, señalando meses vedados a las musas, como a la caza y pesca, porque no se
agoten con la prisa que las dan.
»Ítem, habiendo considerado que esta secta infernal de hombres condenados a
perpetuo concepto, despedazadores del vocablo y volteadores de razones, han
pegado el dicho achaque de poesía a las mujeres, declaramos que nos tenemos por
desquitados con este mal que las hemos hecho del que nos hicieron en la manzana.
Y por cuanto el siglo está pobre y necesitado, mandamos quemar las coplas de los
poetas, como franjas viejas, para sacar el oro, plata y perlas, pues en los más
versos hacen sus damas de todos metales, como estatuas de Nabuco».
Aquí no lo pudo sufrir el sacristán y levantándose en pie, dijo:
-¡Mas no, sino quitarnos las haciendas! No pase V. Md. adelante, que sobre eso
pienso ir al Papa y gastar lo que tengo. Bueno es que yo, que soy eclesiástico,
había de padecer ese agravio. Yo probaré que las coplas del poeta clérigo no
están sujetas a tal premática y luego quiero irlo a averiguar ante la justicia.
En parte me dio gana de reír, pero por no detenerme, que se me hacía tarde, le
dije:
-Señor, esta premática es hecha por gracia, que no tiene fuerza ni apremia, por
estar falta de autoridad.
-¡Pecador de mí! -dijo muy alborotado-, avisara V. Md. y hubiérame ahorrado la
mayor pesadumbre del mundo. ¿Sabe V. Md. lo que es hallarse un hombre con
ochocientas mil coplas de contado y oír eso? Prosiga V. Md., y Dios le perdone
el susto que me dio.
Proseguí diciendo:
»Ítem, advirtiendo que después que dejaron de ser moros (aunque todavía
conservan algunas reliquias) se han metido a pastores, por lo cual andan los
ganados flacos de beber sus lágrimas, chamuscados con sus ánimas encendidas, y
tan embebecidos en su música que no pacen, mandamos que dejen el tal oficio,
señalando ermitas a los amigos de soledad. Y a los demás, por ser oficio alegre
y de pullas, que se acomoden en mozos de mulas».
-¡Algún puto, cornudo, bujarrón y judío -dijo en altas voces- ordenó tal cosa! Y
si supiera quién era yo le hiciera una sátira con tales coplas que le pesara a
él y a todos cuantos las vieran de verlas. ¡Miren qué bien le estaría a un
hombre lampiño como yo la ermita! ¡O a un hombre vinajeroso y sacristando ser
mozo de mulas! Ea, señor, que son grandes pesadumbres esas.
-Ya le he dicho a V. Md. -repliqué- que son burlas, y que las oiga como tales.
Proseguí diciendo: «Que por estorbar los grandes hurtos, mandábamos que no se
pasasen coplas de Aragón a Castilla, ni de Italia a España, so pena de andar
bien vestido el poeta que tal hiciese, y, si reincidiese, de andar limpio un
hora».
Esto le cayó muy en gracia, porque traía él una sotana con canas, de puro vieja,
y con tantas cazcarrias que para enterrarle no era menester más de estregársela
encima. El manteo, se podían estercolar con él dos heredades.
Y así, medio riendo, le dije que mandaban también tener entre los desesperados
que se ahorcan y despeñan, y que como a tales no las enterrasen en sagrado a las
mujeres que se enamoran de poeta a secas. Y que advirtiendo a la gran cosecha de
redondillas, canciones y sonetos que había habido en estos años fértiles,
mandaban que los legajos que por sus deméritos escapaban de las especerías,
fuesen a las necesarias sin apelación.
Y, por acabar, llegué al postrer capítulo, que decía así:
«Pero advirtiendo con ojos de piedad a que hay tres géneros de gentes en la
república tan sumamente miserables que no pueden vivir sin los tales poetas,
como son farsantes, ciegos y sacristanes, mandamos que pueda haber algunos
oficiales públicos de esta arte, con tal que puedan tener carta de examen de los
caciques de los poetas que fueren en aquellas partes, limitando a los poetas de
farsantes que no acaben los entremeses con palos ni diablos, ni las comedias en
casamientos, ni hagan las trazas con papeles o cintas, y a los de ciegos, que no
sucedan en Tetuán los casos, desterrándoles estos vocablos: cristián, amada,
humanal y pundonores; y mandándoles que, para decir la presente obra, no digan
zozobra, y a los de sacristanes, que no hagan los villancicos con Gil ni
Pascual, que no jueguen del vocablo, ni hagan los pensamientos de tornillo, que
mudándoles el nombre, se vuelvan a cada fiesta. Y finalmente, mandamos a todos
los poetas en común que se descarten de Júpiter, Venus, Apolo y otros dioses, so
pena de que los tendrán por abogados a la hora de su muerte».
A todos los que oyeron la premática pareció cuanto bien se puede decir, y todos
me pidieron traslado de ella. Sólo el sacristanejo empezó a jurar por vida de
las vísperas solemnes, introibo y Chiries, que era sátira contra él, por lo que
decía de los ciegos, y que él sabía mejor lo que había de hacer que nadie. Y
últimamente dijo:
-Hombre soy yo que he estado en un aposento con Liñán, y he comido más de dos
veces con Espinel. Y que había estado en Madrid tan cerca de Lope de Vega como
lo estaba de mí, y que había visto a don Alonso de Ercilla mil veces, y que
tenía en su casa un retrato del divino Figueroa, y que había comprado los
gregüescos que dejó Padilla cuando se metió fraile, y que hoy día los traía, y
malos. Enseñólos, y dioles esto a todos tanta risa, que no querían salir de la
posada.
Al fin, ya eran las dos, y como era forzoso el camino, salimos de Madrid. Yo me
despedí de él, aunque me pesaba, y comencé a caminar para el puerto. Quiso Dios
que porque no fuese pensando en mal, me topase con un soldado. Iba en cuerpo y
en alma, el cuello en el sombrero, los calzones vueltos, la camisa en la espada,
la espada al hombro, los zapatos en la faldriquera, alpargatas, y medias de
lienzo, sus frascos en la pretina y un poco de órgano en cajas de hoja de lata
para papeles. Luego trabamos plática; preguntóme si venía de la Corte; dije que
de paso había estado en ella.
-No está para más -dijo luego- que es pueblo para gente ruin. Más quiero, ¡voto
a Cristo!, estar en un sitio, la nieve a la cinta, hecho un reloj, comiendo
madera, que sufriendo las supercherías que se hacen a un hombre de bien. Y en
llegando a ese lugarcito del diablo nos remiten a la sopa y al coche de los
pobres en San Felipe donde cada día en corrillos se hace consejo de estado, y
guerra en pie y desabrigada. Y en vida nos hacen soldados en pena por los
cementerios, y si pedimos entretenimiento nos envían a la comedia, y si
ventajas, a los jugadores. Y con esto, comidos de piojos y huéspedas, nos
volvemos en este pelo a rogar a los moros y herejes con nuestros cuerpos.
A esto le dije yo que advirtiese que en la Corte había de todo, y que estimaban
mucho a cualquier hombre de suerte.
-¿Qué estiman -dijo muy enojado- si he estado yo ahí seis meses pretendiendo una
bandera, tras veinte años de servicios y haber perdido mi sangre en servicio del
Rey, como lo dicen estas heridas? Y quiso desatacarse. Y dije:
-Señor mío, desatacarse más es brindar a puto que enseñar heridas.
Creo que pretendía introducir en picazos algunas almorranas. Luego, en los
calcañares, me enseñó otras dos señales, y dijo que eran balas, y yo saqué por
otras dos mías que tengo que habían sido sabañones. Y las balas pocas veces se
andan a roer zancajos. Estaba derrengado de algún palo que le dieron porque se
dormía haciendo guarda y decía que era de un astillazo. Quitóse el sombrero y
mostróme el rostro; calzaba dieciséis puntos de cara, que tantos tenía en una
cuchillada que le partía las narices. Tenía otros tres chirlos que se la volvían
mapa a puras líneas.
-Estas me dieron -dijo- defendiendo a París, en servicio de Dios y del Rey, por
quien veo trinchado mi gesto, y no he recibido sino buenas palabras, que agora
tienen lugar de malas obras. Lea estos papeles -me dijo-, por vida del
licenciado, que no ha salido en campaña, ¡voto a Cristo!, hombre, ¡vive Dios!,
tan señalado.
Y decía verdad, porque lo estaba a puros golpes. Comenzó a sacar cañones de hoja
de lata y a enseñarme papeles, que debían de ser de otro a quien había tomado el
nombre. Yo los leí y dije mil cosas en su alabanza y que el Cid ni Bernardo no
habían hecho lo que él. Saltó en esto y dijo:
-¿Cómo lo que yo? ¡Voto a Dios!, ni lo que García de Paredes, Julián Romero y
otros hombres de bien, ¡pese al diablo! Sé que entonces no había artillería,
¡voto a Dios!, que no hubiera Bernardo para un hora en este tiempo. Pregunte V.
Md. en Flandes por la hazaña del Mellado, y verá lo que le dicen.
-¿Es V. Md. acaso? -le dije yo.
Y él respondió:
-¿Pues qué otro? ¿No me ve la mella que tengo en los dientes? No tratemos de
esto, que parece mal alabarse el hombre.
Yendo en estas conversaciones, topamos en un borrico un ermitaño, con una barba
tan larga que hacía lodos con ella, macilento y vestido de paño pardo. Saludamos
con el Deo gracias acostumbrado y empezó a alabar los trigos y en ellos la
misericordia del Señor. Saltó el soldado, y dijo:
-¡Ah, padre!, más espesas he visto yo las picas sobre mí, y, ¡voto a Cristo!,
que hice en el saco de Amberes lo que pude; sí, ¡juro a Dios!
El ermitaño le reprehendió que no jurase tanto, a lo cual dijo:
-Padre, bien se echa de ver que no es soldado, pues me reprehende mi propio
oficio.
Diome a mí gran risa de ver en lo que ponía la soldadesca, y eché de ver que era
algún picarón gallina, porque ya entre soldados no hay costumbre más aborrecida
de los de más importancia, cuando no de todos. El ermitaño le dijo:
-Y ¿dónde dejó V. Md. el saco de Amberes, que ese me parece de las
Navas-, y que sería de más abrigo el de Amberes.
Rióse mucho el soldado de la pregunta, y el ermitaño de su desnudez, y con tanto
llegamos a la falda del puerto, el ermitaño rezando el rosario de una carga de
leña hecha bolas, de manera que a cada avemaría sonaba un cabe; el soldado iba
comparando las peñas a los castillos que había visto, y mirando cuál lugar era
fuerte y a dónde se había de plantar la artillería. Yo iba mirando tanto el
rosariazo del ermitaño, con las cuentas frisonas, como la espada del soldado.
-¡Oh, cómo volaría yo con pólvora gran parte de este puerto -decía-, y hiciera
buena obra a los caminantes!
-No hay tal como hacer buenas obras -decía el santero. Y pujaba un suspiro por
remate. Iba entre sí rezando a silbos oraciones de culebra.
En estas cosas divertidos, llegamos a Cercedilla. Entramos en la posada todos
tres juntos, ya anochecido; mandamos aderezar la cena -era viernes-, y entre
tanto, el ermitaño dijo:
-Entretengámonos un rato, que la ociosidad es madre de los vicios; juguemos
avemarías.
Y dejó caer de la manga el descuadernado. Diome a mí gran risa al ver aquello,
considerando en las cuentas. El soldado dijo:
-No, sino juguemos hasta cien reales que yo traigo, en amistad.
Yo, codicioso, dije que jugaría otros tantos, y el ermitaño, por no hacer mal
tercio, aceptó, y dijo que allí llevaba el aceite de la lámpara, que eran hasta
doscientos reales. Yo confieso que pensé ser su lechuza y bebérsele, pero ansí
le sucedan todos sus intentos al turco.
Fue el juego al parar, y lo bueno fue que dijo que no sabía el juego y hizo que
se le enseñásemos. Dejónos el bienaventurado hacer dos manos, y luego nos la dio
tal que no dejó blanca en la mesa. Heredónos en vida; retiraba el ladrón con las
ancas de la mano que era lástima. Perdía una sencilla y acertaba doce
maliciosas. El soldado echaba a cada suerte doce votos y otros tantos peses,
aforrados en por vidas. Yo me comí las uñas y el fraile ocupaba las suyas en mi
moneda. No dejaba santo que no llamaba; nuestras cartas eran como el Mesías, que
nunca venían y las aguardábamos siempre.
Acabó de pelarnos; quisímosle jugar sobre prendas, y él, tras haberme ganado a
mí seiscientos reales, que era lo que llevaba, y al soldado los ciento, dijo que
aquello era entretenimiento, y que éramos prójimos, y que no había de tratar de
otra cosa.
-No juren -decía-, que a mí, porque me encomendaba a Dios, me ha sucedido bien.
Y como nosotros no sabíamos la habilidad que tenía de los dedos a la muñeca,
creímoslo, y el soldado juró de no jurar más, y yo de la misma suerte.
-¡Pesia tal! -decía el pobre alférez (que él me dijo entonces que lo era)-,
entre luteranos y moros me he visto, pero no he padecido tal despojo.
Él se reía a todo esto. Tornó a sacar el rosario para rezar. Yo, que no tenía ya
blanca, pedíle que me diese de cenar, y que pagase hasta Segovia la posada por
los dos, que íbamos in puribus. Prometió hacerlo. Metióse sesenta huevos, ¡no vi
tal en mi vida! Dijo que se iba a acostar.
Dormimos todos en una sala con otra gente que estaba allí porque los aposentos
estaban tomados para otros. Yo me acosté con harta tristeza, y el soldado llamó
al huésped y le encomendó sus papeles en las cajas de lata que los traía, y un
envoltorio de camisas jubiladas. Acostámonos; el padre se persinó, y nosotros
nos santiguamos de él. Durmió; yo estuve desvelado trazando cómo quitarle el
dinero. El soldado hablaba entre sueños de los cien reales, como si no
estuvieran sin remedio.
Hízose hora de levantar. Pedí yo luz muy aprisa; trujéronla, y el huésped el
envoltorio al soldado, y olvidáronsele los papeles. El pobre alférez hundió la
casa a gritos pidiendo que le diese los servicios. El huésped se turbó, y como
todos decíamos que se los diese, fue corriendo y trujo tres bacines, diciendo:
-He ahí para cada uno el suyo. ¿Quieren más servicios?
Que él entendió que nos habían dado cámaras. Aquí fue ella, que se levantó el
soldado con la espada tras el huésped, en camisa, jurando que le había de matar
porque hacía burla de él, que se había hallado en la Naval San Quintín y otras,
trayendo servicios en lugar de papeles que le había dado. Todos salimos tras él
a tenerle, y aun no podíamos. Decía el huésped:
-Señor, su merced pidió servicios; yo no estoy obligado a saber que en lengua
soldada se llaman así los papeles de las hazañas. Apaciguámoslos, y tornamos al
aposento. El ermitaño, receloso, se quedó en la cama, diciendo que le había
hecho mal el susto. Pagó por nosotros y salímonos del pueblo para el puerto,
enfadados del término del ermitaño y de ver que no le habíamos podido quitar el
dinero.
Topamos con un genovés, digo con uno de estos antecristos de las monedas de
España, que subía el puerto con un paje detrás, y él con su guardasol, muy a lo
dineroso. Trabamos conversación con él; todo lo llevaba a materia de maravedís,
que es gente que naturalmente nació para bolsas. Comenzó a nombrar a Visanzón, y
si era bien dar dineros o no a Visanzón, tanto que el soldado y yo le
preguntamos que quién era aquel caballero. A lo cual respondió, riéndose:
-Es un pueblo de Italia, donde se juntan los hombres de negocios, que acá
llamamos fulleros de pluma, a poner los precios por donde se gobierna la moneda.
De lo cual sacamos que en Visanzón se lleva el compás a los músicos de uña.
Entretúvonos el camino contando que estaba perdido porque había quebrado un
cambio, que le tenía más de sesenta mil escudos. Y todo lo juraba por su
conciencia, aunque yo pienso que conciencia en mercader es como virgo en
cantonera, que se vende sin haberle. Nadie, casi, tiene conciencia, de todos los
de este trato; porque, como oyen decir que muerde por muy poco, han dado en
dejarla con el ombligo en naciendo.
En estas pláticas vimos los muros de Segovia, y a mí se me alegraron los ojos, a
pesar de la memoria, que con los sucesos de Cabra me contradecía el contento.
Llegué al pueblo, y a la entrada vi a mi padre en el camino, aguardando ir en
bolsas, hechos cuartos, a Josafad. Enternecíme, y entré algo desconocido de como
salí, con punta de barba, bien vestido.
Dejé la compañía, y considerando en quién conocería a mi tío -fuera del rollo-
mejor en el pueblo, no hallé nadie de quien echar mano. Lleguéme a mucha gente a
preguntar por Alonso Ramplón y nadie me daba razón de él, diciendo que no le
conocían. Holgué mucho de ver tantos hombres de bien en mi pueblo, cuando,
estando en esto, oí al precursor de la penca hacer de garganta y a mi tío de las
suyas. Venía una procesión de desnudos, todos descaperuzados, delante de mi tío,
y él, muy haciéndose de pencas, con una en la mano tocando un pasacalles
públicas en las costillas de cinco laúdes, sino que llevaban sogas por cuerdas.
Yo, que estaba notando esto con un hombre a quien había dicho, preguntando por
él, que era yo un gran caballero, veo a mi buen tío que echando en mí los ojos
(por pasar cerca), arremetió a abrazarme, llamándome sobrino. Penséme morir de
vergüenza; no volví a despedirme de aquel con quien estaba. Fuime con él, y
díjome:
-Aquí te podrás ir mientras cumplo con esta gente; que ya vamos de vuelta y hoy
comerás conmigo.
Yo, que me vi a caballo, y que en aquella sarta parecería punto menos de
azotado, dije que le aguardaría allí; y así, me aparté tan avergonzado, que a no
depender de él la cobranza de mi hacienda, no lo hablara más en mi vida ni
pareciera entre gentes. Acabó de repasarles las espaldas, volvió y llevóme a su
casa, donde me apeé y comimos.
* * * * *
Libro Segundo: Capítulo IV: Del hospedaje de su tío, y visitas; la cobranza de
su hacienda y vuelta a la corte.
Tenía mi buen tío su alojamiento junto al matadero, en casa de un aguador.
Entramos en ella, y díjome:
-No es alcázar la posada, pero yo os prometo, sobrino, que es a propósito para
dar expediente a mis negocios.
Subimos por una escalera, que sólo aguardé a ver lo que me sucedía en lo alto,
para si se diferenciaba en algo de la horca. Entramos en un aposento tan bajo
que andábamos por él como quien recibe bendiciones, con las cabezas bajas. Colgó
la penca en un clavo, que estaba con otros de que colgaban cordeles, lazos,
cuchillos, escarpias y otras herramientas del oficio. Díjome que por qué no me
quitaba el manteo y me sentaba; yo le dije que no lo tenía de costumbre. Dios
sabe cuál estaba de ver la infamia de mi tío, el cual me dijo que había tenido
ventura en topar con él en tan buena ocasión, porque comería bien, que tenía
convidados unos amigos.
En esto entró por la puerta, con una ropa hasta los pies morada, uno de los que
piden para las ánimas, y haciendo son con la cajita, dijo:
-Tanto me han valido a mí las ánimas hoy como a ti los azotados: encaja.
Hiciéronse la mamona el uno al otro. Arremangóse el desalmado animero el sayazo,
y quedó con unas piernas zambas en gregüescos de lienzo, y empezó a bailar y
decir que si había venido Clemente. Dijo mi tío que no, cuando, Dios y
enhorabuena, devanado en un trapo y con unos zuecos, entró un chirimía de la
bellota, digo, un porquero. Conocíle por el (hablando con perdón) cuerno que
traía en la mano. Saludónos a su manera, y tras él entró un mulato zurdo y
bizco, un sombrero con más falda que un monte y más copa que un nogal, la espada
con más gavilanes que la caza del Rey, un coleto de ante. Traía la cara de
punto, porque a puros chirlos la tenía toda hilvanada.
Entró y sentóse, saludando a los de casa, y a mi tío le dijo:
-A fe, Alonso, que lo han pagado bien el Romo y el Garroso.
Saltó el de las ánimas, y dijo:
-Cuatro ducados di yo a Flechilla, verdugo de Ocaña, porque aguijase el burro, y
porque no llevase la penca de tres suelas cuando me palmearon.
-¡Vive Dios! -dijo el corchete-, que se lo pagué yo sobrado a Juanazo en Murcia,
porque iba el borrico con un paseo de pato y el bellaco me los asentó de manera
que no se levantaron sino ronchas.
Y el porquero, concomiéndose, dijo:
-Con virgo están mis espaldas.
-A cada puerco le viene su San Martín -dijo el demandador.
-De eso me puedo alabar yo -dijo mi buen tío- entre cuantos manejan la zurriaga,
que al que se me encomienda hago lo que debo. Sesenta me dieron los de hoy y
llevaron unos azotes de amigo, con penca sencilla.
Yo, que vi cuán honrada gente era la que hablaba mi tío, confieso que me puse
colorado, de suerte que no pude disimular la vergüenza. Echómelo de ver el
corchete, y dijo:
-¿Es el padre el que padeció el otro día, a quien se dieron ciertos empujones en
el envés?
Yo respondí que no era hombre que padecía como ellos. En esto, se levantó mi tío
y dijo:
-Es mi sobrino, maeso en Alcalá, gran supuesto.
Pidiéronme perdón y ofreciéronme toda caricia. Yo rabiaba ya por comer y por
cobrar mi hacienda y huir de mi tío. Pusieron las mesas, y por una soguilla, en
un sombrero, como suben la limosna los de la cárcel, subían la comida de un
bodegón que estaba a las espaldas de la casa, en unos mendrugos de platos y
retacillos de cántaros y tinajas. No podrá nadie encarecer mi sentimiento y
afrenta. Sentáronse a comer; en cabecera el demandador, diciendo: «La Iglesia en
mejor lugar; siéntese, padre». Echó la bendición mi tío y, como estaba hecho a
santiguar espaldas, parecían más amagos de azotes que de cruces. Y los demás nos
sentamos sin orden. No quiero decir lo que comimos; sólo que eran todas cosas
para beber. Sorbióse el corchete tres de puro tinto. Brindóme a mí el porquero;
me las cogía al vuelo y hacía más razones que decíamos todos. No había memoria
de agua, y menos voluntad de ella.
Parecieron en la mesa cinco pasteles de a cuatro, y tomando un hisopo, después
de haber quitado las hojaldres, dijeron un responso todos, con su requiem
aeternam, por el ánima del difunto cuyas eran aquellas carnes. Dijo mi tío:
-Ya os acordáis, sobrino, lo que os escribí de vuestro padre.
Vínoseme a la memoria; ellos comieron, pero yo pasé con los suelos solos, y
quedéme con la costumbre, y así, siempre que como pasteles, rezo una avemaría
por el que Dios haya.
Menudeóse sobre dos jarros, y era de suerte lo que hicieron el corchete y el de
las ánimas, que se pusieron las suyas tales, que trayendo un plato de salchichas
que parecía de dedos de negro, dijo uno:
-¡Qué mulata está la olla!
Ya mi tío estaba tal, que alargando la mano y asiendo una, dijo con la voz algo
áspera y ronca, el un ojo medio acostado y el otro nadando en mosto:
-Sobrino, por este pan de Dios que crió a su imagen y semejanza, que no he
comido en mi vida mejor carne tinta.
Yo que vi al corchete que, alargando la mano, tomó el salero y dijo: «Caliente
está este caldo», y que el porquero se llevó el puño de sal, diciendo: «Es bueno
el avisillo para beber», y se lo chocló en la boca, comencé a reír por una parte
y a rabiar por otra.
Trujeron caldo, y el de las ánimas tomó con entrambas manos una escudilla,
diciendo: «Dios bendijo la limpieza», y alzándola para sorberla, por llevarla a
la boca, se la puso en el carrillo, y volcándola, se asó en caldo y se puso todo
de arriba abajo que era vergüenza. Él, que se vio así, fuese a levantar, y como
pesaba algo la cabeza, quiso ahirmar sobre la mesa, que era de estas movedizas;
trastornóla, y manchó a los demás, y tras esto decía que el porquero le había
empujado. El porquero que vio que el otro se le caía encima, levantóse, y
alzando el instrumento de hueso, le dio con él una trompetada. Asiéronse a
puños, y, estando juntos los dos y teniéndole el demandador mordido de un
carrillo, con los vuelcos y alteración, el porquero vomitó cuanto había comido
en las barbas del de la demanda. Mi tío, que estaba más en su juicio, decía que
quién había traído a su casa tantos clérigos. Yo que los vi que ya, en suma,
multiplicaban, metí en paz la brega, desasí a los dos, y levanté del suelo al
corchete, el cual estaba llorando con gran tristeza, eché a mi tío en la cama,
el cual hizo cortesía a un velador de palo que tenía, pensando que era
convidado. Quité el cuerno al porquero, el cual, ya que dormían los otros, no
había hacerle callar, diciendo que le diesen su cuerno, porque no había habido
jamás quien supiese en él más tonadas y que le quería tañer con el órgano. Al
fin, yo no me aparté de ellos hasta que vi que dormían.
Salíme de casa; entretúveme a ver mi tierra toda la tarde, pasé por la casa de
Cabra, tuve nueva de que ya era muerto, y no cuidé de preguntar de qué sabiendo
que hay hambre en el mundo. Torné a casa a la noche, habiendo pasado cuatro
horas, y hallé al uno despierto y que andaba a gatas por el aposento buscando la
puerta, y diciendo que se les había perdido la casa. Levantéle, y dejé dormir a
los demás hasta las once de la noche que despertaron; y esperezándose, preguntó
mi tío que qué hora era. Respondió el porquero (que aún no la había desollado)
que no era nada sino la siesta y que hacía grandes bochornos. El demandador,
como pudo, dijo que le diesen su cajilla:
-«Mucho han holgado las ánimas para tener a su cargo mi sustento»; y fuese, en
lugar de ir a la puerta, a la ventana, y como vio estrellas, comenzó a llamar a
los otros con grandes voces, diciendo que el cielo estaba estrellado a mediodía,
y que había un gran eclís. Santiguáronse todos y besaron la tierra.
Yo, que vi la bellaquería del demandador, escandalicéme mucho, y propuse de
guardarme de semejantes hombres. Con estas vilezas y infamias que veía yo, ya me
crecía por puntos el deseo de verme entre gente principal y caballeros.
Despachélos a todos uno por uno lo mejor que pude, acosté a mi tío, que aunque
no tenía zorra tenía raposa, y yo acomodéme sobre mis vestidos y algunas ropas
de los que Dios tenga que estaban por allí.
Pasamos de esta manera la noche. A la mañana traté con mi tío de reconocer mi
hacienda y cobrarla. Despertó diciendo que estaba molido y que no sabía de qué.
El aposento estaba, parte con las enjaguaduras de las monas, parte con las aguas
que habían hecho de no beberlas, hecho una taberna de vinos de retorno.
Levantóse, tratamos largo en mis cosas, y tuve harto trabajo por ser hombre tan
borracho y rústico. Al fin, le reduje a que me diera noticia de parte de mi
hacienda, aunque no de toda, y así, me la dio de unos trescientos ducados que mi
buen padre había ganado por sus puños, y dejádolos en confianza de una buena
mujer a cuya sombra se hurtaba diez leguas a la redonda.
Por no cansar a V. Md., vengo a decir que cobré y embolsé mi dinero, el cual mi
tío no había bebido ni gastado, que fue harto para ser hombre de tan poca razón,
porque pensaba que yo me graduaría con este, y que estudiando, podría ser
cardenal, que como estaba en su mano hacerlos, no lo tenía por dificultoso.
Díjome, en viendo que los tenía:
-Hijo Pablos, mucha culpa tendrás si no medras y eres bueno, pues tienes a quién
parecer. Dinero llevas, yo no te he de faltar, que cuanto sirvo y cuanto tengo,
para ti lo quiero.
Agradecíle mucho la oferta. Gastamos el día en pláticas desatinadas y en pagar
las visitas a los personajes dichos. Pasaron la tarde en jugar a la taba mi tío,
el porquero, y demandador. Este jugaba misas como si fuera otra cosa. Era de ver
cómo se barajaban la taba: cogiéndola en el aire al que la echaba, y meciéndola
en la muñeca, se la tornaban a dar. Sacaban de taba como de naipe para la
fábrica de la sed, porque había siempre un jarro en medio.
Vino la noche; ellos se fueron; acostámonos mi tío y yo cada uno en su cama, que
ya había prevenido para mí un colchón. Amaneció y, antes que él despertase, yo
me levanté y me fui a una posada, sin que me sintiese; torné a cerrar la puerta
por de fuera y echéle la llave por una gatera.
Como he dicho, me fui a un mesón a esconder y aguardar comodidad para ir a la
Corte. Dejéle en el aposento una carta cerrada, que contenía mi ida y las
causas, avisándole que no me buscase, porque eternamente no lo había de ver.
* * * * *
Libro Segundo: Capítulo V: De su huida, y los sucesos en ella hasta la Corte.
Partía aquella mañana del mesón un arriero con cargas a la Corte. Llevaba un
jumento; alquilómele, y salíme a aguardarle a la puerta fuera del lugar. Salió,
espetéme en el dicho y empecé mi jornada. Iba entre mí diciendo: «Allá quedarás,
bellaco, deshonrabuenos, jinete de gaznates». Consideraba yo que iba a la Corte,
adonde nadie me conocía, que era la cosa que más me consolaba, y que había de
valerme por mi habilidad allí. Propuse de colgar los hábitos en llegando, y de
sacar vestidos nuevos cortos al uso. Pero volvamos a las cosas que el dicho de
mi tío hacía, ofendido con la carta que decía en esta forma:
«Señor Alonso Ramplón: tras haberme Dios hecho tan señaladas mercedes como
quitarme de delante a mi buen padre y tener a mi madre en Toledo, donde, por lo
menos sé que hará humo, no me faltaba sino ver hacer en V. Md. lo que en otros
hace. Yo pretendo ser uno de mi linaje, que dos es imposible, si no vengo a sus
manos, y trinchándome, como hace a otros. No pregunte por mí ni me nombre,
porque me importa negar la sangre que tenemos. Sirva al Rey y a Dios».
No hay que encarecer las blasfemias y oprobios que diría contra mí. Volvamos a
mi camino. Yo iba caballero en el rucio de la Mancha, y bien deseoso de no topar
nadie, cuando desde lejos vi venir un hidalgo de portante, con su capa puesta,
espada ceñida, calzas atacadas y botas, y al parecer bien puesto, el cuello
abierto más de roto que de molde, el sombrero de lado. Sospeché que era algún
caballero que dejaba atrás su coche; y ansí, emparejando le saludé.
Miróme y dijo:
-Irá V. Md., señor licenciado, en ese borrico con harto más descanso que yo con
todo mi aparato.
Yo, que entendí que lo decía por coche y criados que dejaba atrás, dije:
-En verdad, señor, que lo tengo por más apacible caminar que el del coche,
porque aunque V. Md. vendrá en el que trae detrás con regalo, aquellos vuelcos
que da inquietan.
-¿Cuál coche detrás? -dijo él muy alborotado.
Y al volver atrás, como hizo fuerza, se le cayeron las calzas, porque se le
rompió una agujeta que traía, la cual era tan sola que, tras verme muerto de
risa de verle, me pidió una prestada. Yo, que vi que de la camisa no se veía
sino una ceja, y que traía tapado el rabo de medio ojo, le dije:
-Por Dios, señor, si V. Md. no aguarda a sus criados, yo no puedo socorrerle,
porque vengo también atacado únicamente.
-Si hace V. Md. burla -dijo él, con las cachondas de la mano-, vaya, porque no
entiendo eso de los criados.
Y aclaróseme tanto en materia de ser pobre, que me confesó, a media legua que
anduvimos, que si no le hacía merced de dejarle subir en el borrico un rato no
le era posible pasar adelante, por ir cansado de caminar con las bragas en los
puños; y movido a compasión, me apeé, y como él no podía soltar las calzas,
húbele yo de subir. Y espantóme lo que descubrí en el tocamiento, porque por la
parte de atrás, que cubría la capa, traía las cuchilladas con entretelas de
nalga pura. Él, que sintió lo que le había visto, como discreto, se previno
diciendo:
-Señor licenciado, no es oro todo lo que reluce. Debióle parecer a V. Md., en
viendo el cuello abierto y mi presencia, que era un conde de Irlos. Como de
estas hojaldres cubren en el mundo lo que V. Md. ha tentado.
Yo le dije que le aseguraba de que me había persuadido a muy diferentes cosas de
las que veía.
-Pues aún no ha visto nada V. Md. -replicó-, que hay tanto que ver en mí como
tengo, porque nada cubro. Veme aquí V. Md. un hidalgo hecho y derecho, de casa
de solar montañés, que si como sustento la nobleza me sustentara, no hubiera más
que pedir. Pero ya, señor licenciado, sin pan y carne no se sustenta buena
sangre, y por la misericordia de Dios, todos la tienen colorada y no puede ser
hijo de algo el que no tiene nada. Ya he caído en la cuenta de las ejecutorias,
después que hallándome en ayunas un día, no me quisieron dar sobre ella en un
bodegón dos tajadas; pues, ¡decir que no tiene letras de oro! Pero más valiera
el oro en las píldoras que en las letras, y de más provecho es. Y con todo, hay
muy pocas letras con oro. He vendido hasta mi sepultura, por no tener sobre qué
caer muerto, que la hacienda de mi padre Toribio Rodríguez Vallejo Gómez de
Ampuero (que todos estos nombres tenía) se perdió en una fianza. Sólo el don me
ha quedado por vender y soy tan desgraciado que no hallo nadie con necesidad de
él, pues quien no le tiene por ante le tiene por postre, como el remendón,
azadón, pendón, blandón, bordón y otros así.
Confieso que, aunque iban mezcladas con risa, las calamidades del dicho hidalgo
me enternecieron. Preguntéle cómo se llamaba y adónde iba y a qué. Dijo que
todos los nombres de su padre: don Toribio Rodríguez Vallejo Gómez de Ampuero y
Jordán. No se vio jamás nombre tan campanudo, porque acababa en dan y empezaba
en don, como son de badajo. Tras esto dijo que iba a la Corte, porque un
mayorazgo roído como él en un pueblo corto, olía mal a dos días, y no se podía
sustentar, y que por eso se iba a la patria común, adonde caben todos y adonde
hay mesas francas para estómagos aventureros.
-Y nunca, cuando entro en ella, me faltan cien reales en la bolsa, cama, de
comer y refocilo de lo vedado, porque la industria en la Corte es piedra
filosofal, que vuelve en oro cuanto toca.
Yo vi el cielo abierto, y en son de entretenimiento para el camino, le rogué que
me contase cómo y con quiénes y de qué manera viven en la Corte los que no
tenían, como él, porque me parecía dificultoso en este tiempo, que no solo se
contenta cada uno con sus cosas, sino que aun solicitan las ajenas.
-Muchos hay de esos -dijo-, y muchos de estos otros. Es la lisonja llave
maestra, que abre a todas voluntades en tales pueblos. Y porque no se le haga
dificultoso lo que digo, oiga mis sucesos y mis trazas, y se asegurará de esa
duda.
* * * * *
Libro Segundo: Capítulo VI: En que prosigue el camino y lo prometido de su vida
y costumbres.
«-Lo primero ha de saber que en la Corte hay siempre el más necio y el más
sabio, más rico y más pobre, y los extremos de todas las cosas; que disimula los
malos y esconde los buenos, y que en ella hay unos géneros de gentes como yo,
que no se les conoce raíz ni mueble, ni otra cepa de la que descienden los
tales. Entre nosotros nos diferenciamos con diferentes nombres; unos nos
llamamos caballeros hebenes; otros, hueros, chanflones, chirles, traspillados y
caninos. Es nuestra abogada la industria; pagamos las más veces los estómagos de
vacío, que es gran trabajo traer la comida en manos ajenas. Somos susto de los
banquetes, polilla de los bodegones, cáncer de las ollas y convidados por
fuerza. Sustentámonos así del aire, y andamos contentos. Somos gente que comemos
un puerro y representamos un capón. Entrará uno a visitarnos en nuestras casas,
y hallará nuestros aposentos llenos de huesos de carnero y aves, mondaduras de
frutas, la puerta embarazada con plumas y pellejos de gazapos; todo lo cual
cogemos de parte de noche por el pueblo para honrarnos con ello de día. Reñimos
en entrando el huésped: «¿Es posible que no he de ser yo poderoso para que barra
esa moza? Perdone V. Md., que han comido aquí unos amigos, y estos criados…»,
etc. Quien no nos conoce cree que es así y pasa por convite.
Pues ¿qué diré del modo de comer en casas ajenas? En hablando a uno media vez,
sabemos su casa, vámosle a ver, y siempre a la hora de mascar, que se sepa que
está en la mesa. Decimos que nos llevan sus amores, porque tal entendimiento,
etc. Si nos preguntan si hemos comido, si ellos no han empezado decimos que no;
si nos convidan no aguardamos a segundo envite, porque de estas aguardadas nos
han sucedido grandes vigilias. Si han empezado, decimos que sí; y aunque parta
muy bien el ave, pan o carne el que fuere, para tomar ocasión de engullir un
bocado, decimos:
-Ahora deje V. Md., que le quiero servir de maestresala, que solía, Dios le
tenga en el cielo (y nombramos un señor muerto, duque o conde), gustar más de
verme partir que de comer.
Diciendo esto, tomamos el cuchillo y partimos bocaditos, y al cabo decimos:
-¡Oh, qué bien huele! Cierto que haría agravio a la guisandera en no probarlo.
¡Qué buena mano tiene!
Y diciendo y haciendo, va en pruebas el medio plato: el nabo por ser nabo, el
tocino por ser tocino, y todo por lo que es. Cuando esto nos falta, ya tenemos
sopa de algún convento aplazada; no la tomamos en público, sino a lo escondido,
haciendo creer a los frailes que es más devoción que necesidad.
Es de ver uno de nosotros en una casa de juego con el cuidado que sirve y
despabila las velas, trae orinales, cómo mete naipes y solemniza las cosas del
que gana, todo por un triste real de barato.
Tenemos de memoria, para lo que toca a vestirnos, toda la ropería vieja. Y como
en otras partes hay hora señalada para oración, la tenemos nosotros para
remendarnos. Son de ver, a las mañanas, las diversidades de cosas que sanamos;
que, como tenemos por enemigo declarado al sol, por cuanto nos descubre los
remiendos, puntadas y trapos, nos ponemos, abiertas las piernas, a la mañana, a
su rayo, y en la sombra del suelo vemos las que hacen los andrajos y hilachas de
las entrepiernas. Es de ver cómo quitamos cuchilladas de atrás para poblar lo de
adelante; y solemos traer la trasera tan pacífica, por falta de cuchilladas, que
se queda en las puras bayetas. Sábelo sola la capa, y guardámonos de días de
aire y de subir por escaleras claras o a caballo. Estudiamos posturas contra la
luz, pues, en día claro, andamos las piernas muy juntas, y hacemos las
reverencias con solos los tobillos, porque, si se abren las rodillas, se verá el
ventanaje.
No hay cosa en todos nuestros cuerpos que no haya sido otra cosa y no tenga
historia. Verbi gratia: bien ve V. Md. -dijo- esta ropilla; pues primero fue
gregüescos, nieta de una capa y bisnieta de un capuz, que fue en su principio, y
ahora espera salir para soletas y otras cosas. Los escarpines, primero son
pañizuelos, habiendo sido toallas, y antes camisas, hijas de sábanas; y después
de todo, los aprovechamos para papel, y en el papel escribimos, y después
hacemos dél polvos para resucitar los zapatos, que de incurables, los he visto
hacer revivir con semejantes medicamentos.
Pues ¿qué diré del modo con que de noche nos apartamos de las luces porque no se
vean los herreruelos calvos y las ropillas lampiñas?, que no hay más pelo en
ellas que en un guijarro, que es Dios servido de dárnosle en la barba y
quitárnosle en la capa. Pero por no gastar con barberos, prevenimos siempre de
aguardar a que otro de los nuestros tenga también pelambre y entonces nos la
quitamos el uno al otro, conforme lo del Evangelio: «Ayudaos como buenos
hermanos».
Traemos gran cuenta en no andar los unos por las casas de los otros, si sabemos
que alguno trata la misma gente que otro. Es de ver cómo andan los estómagos en
celo.
Estamos obligados a andar a caballo una vez cada mes, aunque sea en pollino por
las calles públicas; y obligados a ir en coche una vez en el año, aunque sea en
la arquilla o trasera. Pero si alguna vez vamos dentro del coche, es de
considerar que siempre es en el estribo, con todo el pescuezo de fuera, haciendo
cortesías porque nos vean todos y hablando a los amigos y conocidos aunque miren
a otra parte.
Si nos come delante de algunas damas, tenemos traza para rascarnos en público
sin que se vea; si es en el muslo, contamos que vimos un soldado atravesado
desde tal parte a tal parte, y señalamos con las manos aquellas que nos comen,
rascándonos en vez de enseñarlas. Si es en la iglesia, y come en el pecho, nos
damos sanctus aunque sea al introibo. Levantámonos, y arrimándonos a una esquina
en son de empinarnos para ver algo, nos rascamos.
¿Qué diré del mentir? Jamás se halla verdad en nuestra boca. Encajamos duques y
condes en las conversaciones, unos por amigos, otros por deudos, y advertimos
que los tales señores, o están muertos o muy lejos.
Y lo que más es de notar es que nunca nos enamoramos sino de pane lucrando, que
veda la orden damas melindrosas, por lindas que sean, y así, siempre andamos en
recuesta con una bodegonera por la comida, con la huéspeda por la posada, con la
que abre los cuellos por los que trae el hombre. Y aunque, comiendo tan poco y
bebiendo tan mal no se puede cumplir con tantas, por su tanda todas están
contentas.
Quien ve estas botas mías, ¿cómo pensará que andan caballeras en las piernas en
pelo, sin media, ni otra cosa? Y quien viere este cuello, ¿por qué ha de pensar
que no tengo camisa? Pues todo esto le puede faltar a un caballero, señor
licenciado, pero cuello abierto y almidonado, no. Lo uno, porque así es gran
ornato de la persona; y después de haberle vuelto de una parte a otra, es de
sustento, porque se cena el hombre en el almidón con sus fondos en mugre,
chupándole con destreza.
Y al fin, señor licenciado, un caballero de nosotros ha de tener más faltas que
una preñada de nueve meses, y con esto vive en la Corte; y ya se ve en
prosperidad y con dineros, y ya en el espital. Pero, en fin, se vive, y el que
se sabe bandear es rey, con poco que tenga.»
Tanto gusté de las extrañas maneras de vivir del hidalgo, y tanto me embebecí,
que divertido con ellas y con otras, me llegué a pie hasta las Rozas, adonde nos
quedamos aquella noche. Cenó conmigo el dicho hidalgo, que no traía blanca y yo
me hallaba obligado a sus avisos, porque con ellos abrí los ojos a muchas cosas,
inclinándome a la chirlería. Declaréle mis deseos antes que nos acostásemos;
abrazóme mil veces, diciendo que siempre esperó que habían de hacer impresión
sus razones en hombre de tan buen entendimiento. Ofrecióme favor para
introducirme en la Corte con los demás cofrades del estafón, y posada en
compañía de todos. Aceptéla, no declarándole que tenía los escudos que llevaba,
sino hasta cien reales solos, los cuales bastaron, con la buena obra que le
había hecho y hacía, a obligarle a mi amistad.
Compréle del huésped tres agujetas, atacóse, dormimos aquella noche, madrugamos,
y dimos con nuestros cuerpos en Madrid.
* * * * *
Libro Tercero: Capítulo I: De lo que le sucedió en la Corte luego que llegó
hasta que amaneció.
Entramos en la Corte a las diez de la mañana; fuímonos a apear, de conformidad,
en casa de los amigos de don Toribio. Llegó a la puerta; llamó; abrióle una
vejezuela muy pobremente abrigada, rostro cáscara de nuez, mordiscada de
facciones, cargada de espaldas y de años. Preguntó por los amigos, y respondió,
con un chillido crespo, que habían ido a buscar. Estuvimos solos hasta que
dieron las doce, pasando el tiempo él en animarme a la profesión de la vida
barata, y yo en atender a todo.
A las doce y media entró por la puerta una estantigua vestida de bayeta hasta
los pies, punto menos de Arias Gonzalo, que al mismo Portugal empalagara de
bayetas. Habláronse los dos en germanía, de lo cual resultó darme un abrazo y
ofrecérseme. Hablamos un rato, y sacó un guante con diez y seis reales, y una
carta, con la cual, diciendo que era licencia para pedir para una pobre, los
había allegado. Vació el guante y sacó otro y doblólos a usanza de médico. Yo le
pregunté que por qué no se los ponía y dijo que por ser entrambos de una mano,
que era treta para tener guantes.
A todo esto, noté que no se desarrebozaba, y pregunté como nuevo para saber la
causa de estar siempre envuelto en la capa, a lo cual respondió:
-Hijo, tengo en las espaldas una gatera, acompañada de un remiendo de lanilla y
de una mancha de aceite; que en mi hato, aunque caminéis a cualquiera parte,
nunca saldréis de la Mancha, que parece que hago caravanas para lechuza u que
retozo con algunos candiles. Este pedazo de arrebozo lo disimula todo.
Desarrebozóse y hallé que debajo de la sotana traía gran bulto. Yo pensé que
eran calzas, porque eran a modo de ellas, cuando él, para entrarse a espulgar,
se arremangó, y vi que eran dos rodajas de cartón que traía atadas a la cintura
y encajadas en los muslos, de suerte que hacían apariencia debajo del luto,
porque el tal no traía camisa ni gregüescos, que apenas tenía qué espulgar según
andaba desnudo. Entró al espulgadero y volvió una tablilla como las que ponen en
las sacristías, que decía: «Espulgador hay», porque no entrase otro. Grandes
gracias di a Dios viendo cuánto dio a los hombres en darles industria, ya que
les quitase riquezas.
-Yo -dijo mi buen amigo- vengo del camino con mal de calzas, y así me habré
menester recoger a remendar.
Preguntó si había algunos retazos, que la vieja recogía trapos dos días en la
semana por las calles, como las que tratan en papel, para acomodar jubones
incurables, ropillas tísicas y con dolor de costado de los caballeros. Dijo que
no y que por falta de harapos se estaba, quince días había, en la cama, de mal
de zaragüelles, don Lorenzo Iñíguez del Pedroso.
En esto estábamos, cuando vino uno con sus botas de camino y su vestido pardo,
con un sombrero prendidas las faldas por los dos lados. Supo mi venida de los
demás y hablóme con mucho afecto. Quitóse la capa, y traía (¡mire V. Md. quién
tal pensara!) la ropilla de pardo paño la delantera, y la trasera de lienzo
blanco, con sus fondos en sudor. No pude tener la risa, y él, con gran
disimulación, dijo:
-Haráse a las armas, y no se reirá. Yo apostaré que no sabe por qué traigo este
sombrero con la falda presa arriba.
Yo dije que por galantería y por dar lugar a la vista.
-Antes por estorbarla -dijo-; sepa que es porque no tiene toquilla, y que así no
lo echan de ver.
Y, diciendo esto, sacó más de veinte cartas y otros tantos reales, diciendo que
no había podido dar aquellas. Traía cada una un real de porte, y eran hechas por
él mismo. Ponía la firma de quien le parecía, escribía nuevas que inventaba a
las personas más honradas y dábalas en aquel traje cobrando los portes. Y esto
hacía cada mes, cosa que me espantó ver la novedad de la vida.
Entraron luego otros dos, el uno con una ropilla de paño, larga hasta el medio
valón y su capa de lo mismo, levantando el cuello porque no se viese el anjeo,
que estaba roto. Los valones eran de chamelote, mas no era más de lo que se
descubría, y lo demás de bayeta colorada. Este venía dando voces con el otro,
que traía valona por no tener cuello, y unos frascos por no tener capa, y una
muleta con una pierna liada en trapajos y pellejos por no tener más de una
calza. Hacíase soldado, y habíalo sido en los alojamientos y hasta la mar.
Contaba extraños servicios suyos, y a título de soldado entraba en cualquiera
parte. Decía el de la ropilla y casi gregüescos:
-La mitad me debéis, o por lo menos mucha parte, y si no me la dais, ¡juro a
Dios…!
-No jure a Dios -dijo el otro-, que en llegando a casa no soy cojo, y os daré
con esta muleta mil palos.
Si daréis, no daréis, y en los mentises acostumbrados, arremetió el uno al otro
y asiéndose se salieron con los pedazos de los vestidos en las manos a los
primeros estirones y no fue mucho. Metímoslos en paz, y preguntamos la causa de
la pendencia. Dijo el soldado:
-¿A mí chanzas? ¡No llevaréis ni medio! Han de saber V. Mds. que estando hoy en
San Salvador, llegó un niño a este pobrete, y le dijo que si era yo el alférez
Joan de Lorenzana, y dijo que sí, atento a que le vio no sé qué cosa que traía
en las manos. Llevómele, y dijo, nombrándome alférez: «Mire V. Md. qué le quiere
este niño». Yo que luego entendí la flor, acepté. Recibí el recado y con él doce
pañizuelos, y respondí a su madre, que los inviaba a algún hombre de aquel
nombre. Pídeme ahora la mitad. Yo antes me haré pedazos otra vez que tal dé.
Todos los han de romper mis narices.
Juzgóse la causa en su favor. Solo se le contradijo lo del sonar con ellos,
mandándole que los entregase a la vieja, para honrar la comunidad haciendo de
ellos unos cuellos y unos remates de mangas que se viesen y representasen
camisas, que el sonarse estaba vedado en la orden, si no era en el aire, u de
saetilla a coz de dedo.
Era de ver llegada la noche cómo nos acostamos en dos camas, tan juntos que
parecíamos herramienta en estuche. Pasóse la cena de en claro en claro. No se
desnudaron los más, que con acostarse como andaban de día, cumplieron con el
precepto de dormir en cueros.
* * * * *
Libro Tercero: Capítulo II: En que prosigue la materia comenzada y cuenta
algunos raros sucesos.
Amaneció el Señor y pusímonos todos en arma. Ya estaba yo tan hallado con ellos
como si todos fuéramos hermanos (que esta facilidad y dulzura se halla siempre
en las cosas malas). Era de ver a uno ponerse la camisa de doce veces, dividida
en doce trapos, diciendo una oración a cada uno como sacerdote que se viste. A
cuál se le perdía una pierna en los callejones de las calzas y la venía a hallar
donde menos convenía asomada. Otro pedía guía para ponerse el jubón, y en media
hora se podía averiguar con él.
Acabado esto, que no fue poco de ver, todos empuñaron aguja y hilo para hacer un
punteado en un rasgado y otro. Cuál, para culcusirse debajo del brazo,
estirándole, se hacía L. Uno, hincado de rodillas, arremedando un cinco de
guarismo, socorría a los cañones. Otro, por plegar las entrepiernas, metiendo la
cabeza entre ellas, se hacía un ovillo. No pintó tan extrañas posturas Bosco
como yo vi, porque ellos cosían y la vieja les daba los materiales, trapos y
arrapiezos de diferentes colores, los cuales había traído el soldado.
Acabóse la hora del remedio (que así la llamaban ellos) y fuéronse mirando unos
a otros lo que quedaba mal parado. Determinaron de irse fuera, y yo dije que
antes trazasen mi vestido, porque quería gastar los cien reales en uno, y
quitarme la sotana.
-Eso no -dijeron ellos-; el dinero se dé al depósito, y vistámosle de lo
reservado. Luego señalémosle su diócesis en el pueblo adonde él solo busque y
apolille.
Parecióme bien; deposité el dinero y en un instante, de la sotanilla me hicieron
ropilla de luto de paño, y acortando el herreruelo quedó bueno. Lo que sobró de
paño trocaron a un sombrero viejo reteñido; pusiéronle por toquilla unos
algodones de tintero muy bien puestos. El cuello y los valones me quitaron y en
su lugar me pusieron unas calzas atacadas, con cuchilladas no más de por
delante, que lados y trasera eran unas gamuzas. Las medias calzas de seda aun no
eran medias, porque no llegaban más de cuatro dedos más abajo de la rodilla, los
cuales cuatro dedos cubría una bota justa sobre la media colorada que yo traía.
El cuello estaba todo abierto de puro roto; pusiéronmele, y dijeron:
-El cuello está trabajoso por detrás y por los lados. V. Md., si le mirase uno,
ha de ir volviéndose con él, como la flor del sol con el sol; si fueren dos y
miraren por los lados, saque pies, y para los de atrás traiga siempre el
sombrero caído sobre el cogote, de suerte que la falda cubra el cuello y
descubra toda la frente, y al que preguntare que por qué anda así respóndale que
porque puede andar con la cara descubierta por todo el mundo.
Diéronme una caja con hilo negro y hilo blanco, seda, cordel y aguja, dedal,
paño, lienzo, raso y otros retacillos, y un cuchillo; pusiéronme una espuela en
la pretina, yesca y eslabón en una bolsa de cuero, diciendo:
-Con esta caja puede ir por todo el mundo, sin haber menester amigos ni deudos;
en esta se encierra todo nuestro remedio. Tómela y guárdela.
Señaláronme por cuartel para buscar mi vida el de San Luis; y así, empecé mi
jornada, saliendo de casa con los otros, aunque por ser nuevo me dieron, para
empezar la estafa, como a misacantano, por padrino el mismo que me trujo y
convirtió.
Salimos de casa con paso tardo, los rosarios en la mano; tomamos el camino para
mi barrio señalado. A todos hacíamos cortesías; a los hombres, quitábamos el
sombrero, deseando hacer lo mismo con sus capas a las mujeres hacíamos
reverencias, que se huelgan con ellas y con las paternidades mucho. A uno decía
mi buen ayo: «Mañana me traen dineros»; a otro: «Aguárdeme V. Md. un día, que me
trae en palabras el banco». Cuál le pedía la capa, quién le daba prisa por la
pretina; en lo cual conocí que era tan amigo de sus amigos, que no tenía cosa
suya. Andábamos haciendo culebra de una acera a otra por no topar con casas de
acreedores. Ya le pedía uno el alquiler de la casa, otro el de la espada y otro
el de las sábanas y camisas, de manera que eché de ver que era caballero de
alquiler, como mula.
Sucedió, pues, que vio desde lejos un hombre que le sacaba los ojos, según dijo,
por una deuda, mas no podía el dinero. Y porque no le conociese, soltó de detrás
de las orejas el cabello, que traía recogido, y quedó nazareno, entre ermitaño y
caballero lanudo; plantóse un parche en un ojo y púsose a hablar italiano
conmigo. Esto pudo hacer mientras el otro venía, que aún no le había visto, por
estar ocupado en chismes con una vieja. Digo de verdad que vi al hombre dar
vueltas alrededor, como perro que se quiere echar; hacíase más cruces que un
ensalmador, y fuese diciendo:
-¡Jesús!, pensé que era él. A quien bueyes ha perdido…, etc.
Yo moríame de risa de ver la figura de mi amigo. Entróse en un portal a recoger
la melena y el parche, y dijo:
-Estos son los aderezos de negar deudas. Aprendé, hermano, que veréis mil cosas
de estas en el pueblo.
Pasamos adelante y, en una esquina, por ser de mañana, tomamos dos tajadas de
alcotín y agua ardiente, de una picarona que nos lo dio de gracia, después de
dar el bienvenido a mi adestrador. Y díjome:
-Con esto vaya el hombre descuidado de comer hoy; y, por lo menos, esto no puede
faltar.
Afligíme yo, considerando que aún teníamos en duda la comida, y repliqué
afligido por parte de mi estómago. A lo cual respondió:
-Poca fe tienes con la religión y orden de los caninos. No falta el Señor a los
cuervos ni a los grajos ni aun a los escribanos ¿y había de faltar a los
traspillados? Poco estómago tienes.
-Es verdad -dije-, pero temo mucho tener menos y nada en él.
En esto estábamos, y dio un reloj las doce; y como yo era nuevo en el trato, no
les cayó en gracia a mis tripas el alcotín y tenía hambre como si tal no hubiera
comido. Renovada, pues, la memoria con la hora, volvíme al amigo y dije:
-Hermano, este de la hambre es recio noviciado; estaba hecho el hombre a comer
más que un sabañón y hanme metido a vigilias. Si vos no lo sentís, no es mucho,
que criado con hambre desde niño, como el otro rey con ponzoña, os sustentéis ya
con ella. No os veo hacer diligencia vehemente para mascar, y así, yo determino
de hacer la que pudiere.
-¡Cuerpo de Dios -replicó- con vos! Pues dan agora las doce ¿y tanta prisa?
Tenéis muy puntuales ganas y ejecutivas, y han menester llevar en paciencia
algunas pagas atrasadas. ¡No, sino comer todo el día! ¿Qué más hacen los
animales? No se escribe que jamás caballero nuestro haya tenido cámaras, que
antes, de puro mal proveídos no nos proveemos. Ya os he dicho que a nadie falta
Dios. Y si tanta prisa tenéis, yo me voy a la sopa de San Jerónimo, adonde hay
aquellos frailes de leche como capones, y allí haré el buche. Si vos queréis
seguirme, venid, y si no, cada uno a sus aventuras.
-Adiós -dije yo-, que no son tan cortas mis faltas que se hayan de suplir con
sobras de otros. Cada uno eche por su calle.
Mi amigo iba pisando tieso y mirándose a los pies, sacó unas migajas de pan que
traía para el efecto siempre en una cajuela, y derramóselas por la barba y
vestido, de suerte que parecía haber comido. Ya yo iba tosiendo y escarbando,
por disimular mi flaqueza, limpiándome los bigotes, arrebozado y la capa sobre
el hombro izquierdo, jugando con el decenario, que lo era porque no tenía más de
diez cuentas. Todos los que me veían me juzgaban por comido, y si fuera de
piojos, no erraran.
Iba yo fiando en mis escudillos aunque me remordía la conciencia el ser contra
la orden comer a su costa quien vive de tripas horras en el mundo. Yo me iba
determinando a quebrar el ayuno, y llegué con esto a la esquina de la calle de
San Luis, adonde vivía un pastelero. Asomábase uno de a ocho tostado, y con
aquel resuello del horno tropezóme en las narices, y al instante me quedé del
modo que andaba como el perro perdiguero con el aliento de la caza, puestos en
él los ojos. Le miré con tanto ahínco que se secó el pastel como un aojado. Allí
es de contemplar las trazas que yo daba para hurtarle; resolvíame otra vez a
pagarlo. En esto me dio la una. Angustiéme de manera que me determiné a zamparme
en un bodegón de los que están por allí. Yo que iba haciendo punta a uno, Dios
que lo quiso, topo con un licenciado Flechilla, amigo mío, que venía haldeando
por la calle abajo, con más barros que la cara de un sanguino y tantos rabos que
parecía chirrión con sotana, pulpo graduado o mercader que cargaba para Italia.
Arremetió a mí en viéndome, que, según estaba, fue mucho conocerme. Yo le
abracé; preguntóme cómo estaba; díjele luego:
-¡Ah, señor licenciado, qué de cosas tengo que contarle! Sólo me pesa de que me
he de ir esta noche y no habrá lugar.
-Eso me pesa a mí -replicó-, y si no fuera por ser tarde, y voy con prisa a
comer, me detuviera más, porque me aguarda una hermana casada y su marido.
-¿Que aquí está mi señora Ana? Aunque lo deje todo, vamos, que quiero hacer lo
que estoy obligado.
Abrí los ojos oyendo que no había comido. Fuime con él y empecéle a contar que
una mujercilla que él había querido mucho en Alcalá sabía yo dónde estaba, y que
le podía dar entrada en su casa. Pegósele luego al alma el envite, que fue
industria tratarle de cosa de gusto. Llegamos tratando en ello a su casa.
Entramos; yo me ofrecí mucho a su cuñado y hermana, y ellos, no persuadiéndose a
otra cosa sino a que yo venía convidado por venir a tal hora, comenzaron a decir
que si lo supieran que habían de tener tan buen huésped que hubieran prevenido
algo. Yo cogí la ocasión y convidéme, diciendo que yo era de casa y amigo viejo,
y que se me hiciera agravio en tratarme con cumplimiento.
Sentáronse y sentéme; y porque el otro lo llevase mejor, que ni me había
convidado ni le pasaba por la imaginación, de rato en rato le pegaba yo con la
mozuela, diciendo que me había preguntado por él y que le tenía en el alma y
otras mentiras de este modo, con lo cual llevaba mejor el verme engullir, porque
tal destrozo como yo hice en el ante no lo hiciera una bala en el de un coleto.
Vino la olla y comímela en dos bocados casi toda, sin malicia, pero con prisa
tan fiera, que parecía que aun entre los dientes no la tenía bien segura. Dios
es mi padre, que no come un cuerpo más presto el montón de la Antigua de
Valladolid, que le deshace en veinte y cuatro horas, que yo despaché el
ordinario; pues fue con más prisa que un extraordinario el correo. Ellos bien
debían notar los fieros tragos del caldo y el modo de agotar la escudilla, la
persecución de los huesos y el destrozo de la carne. Y si va a decir verdad,
entre burla y juego, empedré la faltriquera de mendrugos.
Levantóse la mesa, apartámonos yo y el licenciado a hablar de la ida en casa de
la dicha. Yo se lo facilité mucho. Y estando hablando con él a una ventana, hice
que me llamaban de la calle, y dije: «¿A mí, señor? Ya bajo». Pedíle licencia,
diciendo que luego volvía. Quedóme aguardando hasta hoy, que desaparecí por lo
del pan comido y la compañía deshecha. Topóme otras muchas veces y disculpéme
con él contándole mil embustes que no importan para el caso.
Fuime por las calles de Dios, llegué a la puerta de Guadalajara, y sentéme en un
banco de los que tienen en sus puertas los mercaderes. Quiso Dios que llegaron a
la tienda dos de las que piden prestado sobre sus caras, tapadas de medio ojo,
con su vieja y pajecillo. Preguntaron si había algún terciopelo de labor
extraordinaria. Yo empecé luego, para trabar conversación, a jugar del vocablo,
de tercio y pelado y pelo y apelo y pospelo, y no dejé hueso sano a la razón.
Sentí que les había dado mi libertad algún seguro de algo de la tienda, y yo,
como quien no aventuraba a perder nada, ofrecílas lo que quisiesen. Regatearon
diciendo que no tomaban de quien no conocían. Yo me aproveché de la ocasión
diciendo que había sido atrevimiento ofrecerles nada, pero que me hiciesen
merced de aceptar unas telas que me habían traído de Milán, que a la noche
llevaría un paje que les dije que era mío, por estar enfrente aguardando a su
amo, que estaba en otra tienda, por lo cual estaba descaperuzado. Y para que me
tuviesen por hombre de partes y conocido no hacía sino quitar el sombrero a
todos los oidores y caballeros que pasaban, y sin conocer a ninguno les hacía
cortesías como si los tratara familiarmente. Ellas se cegaron con esto y con
unos cien escudos en oro que yo saqué de los que traía, con achaque de dar
limosna a un pobre que me la pidió.
Pareciólas irse, por ser ya tarde, y así me pidieron licencia, advirtiéndome con
el secreto que había de ir el paje. Yo las pedí por favor y como en gracia un
rosario engazado en oro que llevaba la más bonita de ellas, en prendas de que
las había de ver a otro día sin falta. Regatearon dármele; yo les ofrecía en
prendas los cien escudos, y dijéronme su casa, y con intento de estafarme en más
se fiaron de mí y preguntáronme mi posada, diciendo que no podía entrar paje en
la suya a todas horas, por ser gente principal. Yo las llevé por la calle Mayor,
y al entrar en la de las Carretas escogí la casa que mejor y más grande me
pareció. Tenía un coche sin caballos a la puerta. Díjeles que aquella era y que
allí estaba ella y el coche y dueño para servirlas. Nombréme don Álvaro de
Córdoba y entréme por la puerta delante de sus ojos. Y acuérdome que cuando
salimos de la tienda llamé uno de los pajes, con gran autoridad con la mano.
Hice que le decía que se quedasen todos y que me aguardasen allí (que así dije
yo que lo había dicho); y la verdad es que le pregunté si era criado del
comendador mi tío. Dijo que no; y con tanto, acomodé los criados ajenos como
buen caballero.
Llegó la noche oscura y acogímonos a casa todos. Entré y hallé al soldado de los
trapos con una hacha de cera que le dieron para acompañar un difunto y se vino
con ella. Llamábase éste Magazo, natural de Olías; había sido capitán en una
comedia y combatido con moros en una danza. A los de Flandes decía que había
estado en la China, y a los de la China en Flandes. Trataba de formar un campo y
nunca supo sino espulgarse en él. Nombraba castillos y apenas los había visto en
los ochavos. Celebraba mucho la memoria del señor don Juan, y oíle decir yo
muchas veces de Luis Quijada que había sido honra de amigos. Nombraba turcos,
galeones y capitanes, todos los que había leído en unas coplas que andaban de
esto; y como él no sabía nada de mar, porque no tenía de naval más del comer
nabos, dijo, contando la batalla que había vencido el señor don Juan en Lepanto,
que aquel Lepanto fue un moro muy bravo, como no sabía el pobrete que era nombre
del mar. Pasábamos con él lindos ratos.
Entró luego mi compañero deshechas las narices y toda la cabeza entrapajada,
lleno de sangre y muy sucio. Preguntámosle la causa, y dijo que había ido a la
sopa de San Jerónimo y que pidió porción doblada, diciendo que era para unas
personas honradas y pobres. Quitáronselo a los otros mendigos para dárselo, y
ellos, con el enojo, siguiéronle, y vieron que en un rincón detrás de la puerta
estaba sorbiendo con gran valor, y sobre si era bien hecho engañar por engullir
y quitar a otros para sí, se levantaron voces y tras ellas palos y tras los
palos chichones y tolondrones en su pobre cabeza. Embistiéronle con los jarros,
y el daño de las narices se le hizo uno con una escudilla de palo que se la dio
a oler con más prisa que convenía. Quitáronle la espada, salió a las voces el
portero, y aun no los podía meter en paz. En fin, se vio en tanto peligro el
pobre hermano, que decía: «¡Yo volveré lo que he comido!»; y aun no bastaba, que
ya no reparaban sino en que pedía para otros y no se preciaba de sopón. «¡Miren
el todo trapos, como muñeca de niños, más triste que pastelería en Cuaresma, con
más agujeros que una flauta y más remiendos que una pía y más manchas que un
jaspe y más puntos que un libro de música (decía un estudiantón de estos de la
capacha, gorronazo), que hay hombre en la sopa del bendito santo que puede ser
obispo o otra cualquier dignidad, y se afrenta un don Peluche de comer!
¡Graduado estoy de bachiller en artes por Sigüenza!». Metióse el portero de por
medio, viendo que un vejezuelo que allí estaba decía que aunque acudía al
brodio, que era descendiente de los godos y que tenía deudos.
Aquí lo dejo porque el compañero estaba ya fuera desaprensando los huesos.
* * * * *
Libro Tercero: Capítulo III: En que prosigue la misma materia, hasta dar con
todos en la cárcel.
Entró Merlo Díaz, hecha la pretina una sarta de búcaros y vidros, los cuales,
pidiendo de beber en los tornos de las monjas, había agarrado con poco temor de
Dios. Mas sacóle de la puja don Lorenzo del Pedroso, el cual entró con una capa
muy buena, la cual había trocado en una mesa de trucos a la suya, que no se la
cubriera pelo al que la llevó, por ser desbarbada. Usaba éste quitarse la capa
como que quería jugar, y ponerla con las otras, y luego, como que no hacía
partido, iba por su capa y tomaba la que mejor le parecía y salíase. Usábalo en
los juegos de argolla y bolos.
Mas todo fue nada para ver entrar a don Cosme cercado de muchachos con
lamparones, cáncer y lepra, heridos y mancos, el cual se había hecho ensalmador
con unas santiguaduras y oraciones que había aprendido de una vieja. Ganaba este
por todos, porque si el que venía a curarse no traía bulto debajo de la capa, no
sonaba dinero en faldriquera, o no piaban algunos capones, no había lugar. Tenía
asolado medio reino. Hacía creer cuanto quería, porque no ha nacido tal artífice
en el mentir; tanto, que aun por descuido no decía verdad. Hablaba del Niño
Jesús, entraba en las casas con Deo gracias, decía lo del «Espíritu Santo sea
con todos»… Traía todo ajuar de hipócrita: un rosario con unas cuentas frisonas;
al descuido hacía que se le viese por debajo de la capa un trozo de disciplina
salpicada con sangre de las narices; hacía creer, concomiéndose, que los piojos
eran silicios y que la hambre canina eran ayunos voluntarios. Contaba
tentaciones; en nombrando al demonio, decía «Dios nos libre y nos guarde»;
besaba la tierra al entrar en la iglesia; llamábase indigno; no levantaba los
ojos a las mujeres, pero las faldas sí. Con estas cosas, traía el pueblo tal,
que se encomendaban a él y era como encomendarse al diablo. Porque él era
jugador y lo otro (ciertos los llaman, y por mal nombre fulleros). Juraba el
nombre de Dios unas veces en vano y otras en vacío. Pues en lo que toca a
mujeres, tenía seis hijos y preñadas dos santeras. Al fin, de los mandamientos
de Dios, los que no quebraba hendía.
Vino Polanco haciendo gran ruido, y pidió su saco pardo, cruz grande, barba
larga postiza y campanilla. Andaba de noche de esta suerte, diciendo: «Acordaos
de la muerte, y haced bien para las ánimas…», etc. Con esto cogía mucha limosna
y entrábase en las casas que veía abiertas: si no había testigos ni estorbo,
robaba cuando había; si le topaban, tocaba la campanilla y decía con una voz que
él fingía muy penitente: «Acordaos, hermanos…», etcétera.
Todas estas trazas de hurtar y modos extraordinarios conocí, por espacio de un
mes, en ellos. Volvamos agora a que les enseñé el rosario y conté el cuento.
Celebraron mucho la traza y recibióle la vieja por su cuenta y razón para
venderle. La cual se iba por las casas diciendo que era de una doncella pobre y
que se deshacía de él para comer. Y ya tenía para cada cosa su embuste y su
trapaza. Lloraba la vieja a cada paso, enclavijaba las manos y suspiraba de lo
amargo, llamaba hijos a todos. Traía encima de muy buena camisa, jubón, ropa,
saya y manteo, un saco de sayal roto, de un amigo ermitaño que tenía en las
cuestas de Alcalá. Ésta gobernaba el hato, aconsejaba y encubría.
Quiso, pues, el diablo, que nunca está ocioso en cosas tocantes a sus siervos,
que yendo a vender no sé qué ropa y otras cosillas a una casa, conoció uno no sé
qué hacienda suya. Trujo un alguacil y agarráronme la vieja, que se llamaba la
madre Labruscas. Confesó luego todo el caso y dijo cómo vivíamos todos y que
éramos caballeros de rapiña. Dejóla el alguacil en la cárcel y vino a casa, y
halló en ella a todos mis compañeros y a mí con ellos. Traía media docena de
corchetes, verdugos de a pie, y dio con todo el colegio buscón en la cárcel,
adonde se vio en gran peligro la caballería.
* * * * *
Libro Tercero: Capítulo IV: En que trata los sucesos de la cárcel, hasta salir
la vieja azotada, los compañeros a la vergüenza y él en fiado.
Echáronnos, en entrando, a cada uno dos pares de grillos y sumiéronnos en un
calabozo. Yo, que me vi ir allá, aprovechéme del dinero que traía conmigo y,
sacando un doblón, díjele al carcelero:
-Señor, oígame V. Md. en secreto.
Y para que lo hiciese dile escudo como cara. En viéndolos, me apartó.
-Suplico a V. Md. -le dije- que se duela de un hombre de bien. Busquéle las
manos, y como sus palmas estaban hechas a llevar semejantes dátiles, cerró con
los dichos veinte y seis, diciendo:
-Yo averiguaré la enfermedad y si no es urgente bajará al cepo.
Yo conocí la deshecha y respondíle humilde. Dejóme fuera y a los amigos
descolgáronlos abajo.
Dejo de contar la risa tan grande que en la cárcel y por las calles había con
nosotros, porque como nos traían atados y a empellones, unos sin capas y otros
con ellas arrastrando, eran de ver unos cuerpos pías remendados y otros aloques
de tinto y blanco. A cuál por asirle de alguna parte segura, por estar todo tan
manido le agarraba el corchete de las puras carnes y aun no hallaba de qué asir,
según los tenía roídos la hambre. Otros iban dejando a los corchetes en las
manos los pedazos de ropillas y gregüescos; al quitar la soga en que venían
ensartados, se salían pegados los andrajos.
Al fin, yo fui, llegada la noche, a dormir a la sala de los linajes. Diéronme mi
camilla. Era de ver algunos dormir envainados, sin quitarse nada; otros,
desnudarse de un golpe todo cuanto traían encima como culebras; cuáles jugaban.
Y, al fin, cerrados, se mató la luz. Olvidamos todos los grillos. Era de ver a
los que no tenían cama llegar y asir de los pies al acostado y sacarlo
arrastrando en medio de la sala y encajarse en la cama, y aquél asir de otro
para acomodarse.
Estaba el servicio a mi cabecera; vime forzado, a intercesión de mis narices, a
decirles que mudasen a otra parte el vedriado. Y sobre si le viene muy ancho o
no (como si me hubieran tomado la medida con el bacín), tuvimos palabras. Usé el
oficio de adelantado, que es mejor a veces serlo de un cachete que de un reino,
y metíle a uno media pretina en la cara. Él, por levantarse aprisa, derramóle, y
al ruido despertó el concurso. Asábamonos a pretinazos a oscuras, y era tanto el
mal olor que hubieron de levantarse todos. Alzóse el grito. El alcaide,
sospechando que se le iban algunos vasallos, subió corriendo, armado, con toda
su cuadrilla; abrió la sala, entró luz y informóse del caso. Condenáronme todos;
yo me disculpaba con decir que en toda la noche me habían dejado cerrar los
ojos. El carcelero, pareciéndole que por no dejarme zabullir en lo hondo le
daría otro doblón, asió del caso y mandóme bajar allá. Determinéme a consentir
antes que a pellizcar el talego más de lo que lo estaba. Fui llevado abajo;
recibiéronme con arbórbola y placer los amigos. Dormí aquella noche algo
desabrigado.
Amaneció el Señor y salimos del calabozo. Vímonos las caras, y lo primero que
nos fue notificado fue dar para la limpieza, como si en una noche lo hubiera yo
ensuciado todo, so pena de culebrazo fino. Yo di luego seis reales; mis
compañeros no tenían qué dar, y así, quedaron remitidos para la noche.
Había en el calabozo un mozo tuerto, alto, abigotado, mohíno de cara, cargado de
espaldas y de azotes en ellas. Traía más hierro que Vizcaya, dos pares de
grillos y una cadena de portada. Llamábanle el Jayán. Decía que estaba por cosas
de aire, y así, sospechaba yo si era por algunos fuelles, chirimías o abanicos,
y decíale si era por algo de esto. Respondía que no, que eran cosas de atrás. Yo
pensé que pecados viejos quería decir, y averigüé que por puto. Cuando el
alcaide le reñía por alguna travesura, le llamaba botiller del verdugo y
depositario general de culpas. Otras veces le amenazaba diciendo: -«¿Qué te
arriesgas, pobrete, con el que ha de hacer humo? Dios es Dios, que te vendimie
de camino». Había confesado este, y era tan maldito que traíamos todos con
carlancas, como mastines, las traseras, y no había quien se osase ventosear, de
miedo de acordarle dónde tenía las asentaderas.
Este hacía amistad con otro que llamaban Robledo y por otro nombre el Trepado.
Decía que estaba preso por liberalidades; y, entendido, eran de manos en pescar
lo que topaba. Este había sido más azotado que postillón; no había verdugo que
no hubiese probado la mano en él. Tenía la cara con tantas cuchilladas que a
descubrirse puntos no se la ganara un flux. Tenía menos las orejas y pegadas las
narices, aunque no tan bien como la cuchillada que se las partía.
A estos se llegaban otros cuatro hombres, rapantes como leones de armas, todos
agrillados, gente de azotes y galeras, chilindrón legítimo. Decían ellos que
presto podrían decir que habían servido a su Rey por mar y por tierra. No se
podrá creer la notable alegría con que aguardaban su despacho.
Todos estos, mohínos de ver que mis compañeros no contribuían, ordenaron a la
noche de darlos culebra de cáñamo, con una soga dedicada al efecto.
Vino la noche. Fuímonos ahuchados a la postrera faldriquera de la casa. Mataron
la luz; yo metíme luego debajo de la tarima. Empezaron a silbar dos de ellos y
otro a dar sogazos. Los buenos caballeros, que vieron el negocio de revuelta, se
apretaron de manera las carnes ayunas (cenadas, comidas y almorzadas de sarna y
piojos), que cupieron todos en un resquicio de la tarima. Estaban como liendres
en cabellos o chinches en cama. Sonaban los golpes en la tabla; callaban los
dichos. Los bellacos, que vieron que no se quejaban, dejaron el dar azotes y
empezaron a tirar ladrillos, piedras y cascote que tenían recogido. Allí fue
ella, que uno le halló el cogote a don Toribio y le levantó una pantorrilla en
él de dos dedos. Comenzó a dar voces que le mataban. Los bellacos, porque no se
oyesen sus aullidos, cantaban todos juntos y hacían ruido con las prisiones. Él,
por esconderse, asió de los otros para meterse debajo. Allí fue el ver cómo, con
la fuerza que hacían, les sonaban los huesos.
Acabaron su vida las ropillas; no quedaba andrajo en pie. Menudeaban tanto las
piedras y cascotes, que dentro de poco tiempo tenía el dicho don Toribio más
golpes en la cabeza que una ropilla abierta, y no hallando remedio contra el
granizo, viéndose sin santidad cerca de morir San Esteban, dijo que le dejasen
salir, que él pagaría luego y daría sus vestidos en prendas. Consintiéronselo, y
a pesar de los otros, que se defendían con él, descalabrado y como pudo se
levantó y pasó a mi lado.
Los otros, por presto que acordaron a hacer lo mismo, ya tenían las chollas con
más tejas que pelos. Ofrecieron para pagar la patente sus vestidos haciendo
cuenta que era mejor entrarse en la cama por desnudos que por heridos. Y así,
aquella noche los dejaron, y a la mañana les pidieron que se desnudasen, y se
halló que de todos sus vestidos juntos no se podía hacer una mecha a un candil.
Quedáronse en la cama, digo envueltos en una manta, la cual era la que llaman
ruana, donde se espulgan todos. Empezaron luego a sentir el abrigo de la manta,
porque había piojo con hambre canina, y otro que en un brazo ayuno de ellos
quebraba ayuno de ocho días; habíalos frisones y otros que se podían echar a la
oreja de un toro. Pensaron aquella mañana ser almorzados de ellos; quitáronse la
manta, maldiciendo su fortuna, deshaciéndose a puras uñadas.
Yo salíme del calabozo diciéndoles que me perdonasen si no les hiciese mucha
compañía, porque me importaba no hacérsela. Torné a repasarle las manos al
carcelero con tres de a ocho y sabiendo quién era el escribano de la causa
enviéle a llamar con un picarillo. Vino, metíle en un aposento, y empecéle a
decir (después de haber tratado de la causa) cómo yo tenía no sé que dinero;
supliquéle que me lo guardase, y que en lo que hubiese lugar favoreciese la
causa de un hijodalgo desgraciado que por engaño había incurrido en tal delito.
-Crea V. Md. -dijo, después de haber pescado la mosca-, que en nosotros está
todo el juego, y que si uno da en no ser hombre de bien puede hacer mucho mal.
Más tengo yo en galeras de balde, por mi gusto, que hay letras en el proceso.
Fíese de mí y crea que le sacaré a paz y a salvo.
Fuese con esto y volvióse desde la puerta a pedirme algo para el buen Diego
García, el alguacil, que importaba acallarle con mordaza de plata y apuntóme no
sé qué del relator, para ayuda de comerse cláusula entera. Dijo:
-Un relator, señor, con arcar las cejas, levantar la voz, dar una patada para
hacer atender al alcalde divertido, hacer una acción, destruye a un cristiano.
Dime por entendido y añadí otros cincuenta reales, y en pago me dijo que
enderezase el cuello de la capa, y dos remedios para el catarro que tenía de la
frialdad del calabozo, y últimamente me dijo, mirándome con grillos:
-Ahorre de pesadumbre, que con ocho reales que dé al alcaide, le aliviará; que
esta es gente que no hace virtud si no es por interés.
Cayóme en gracia la advertencia. Al fin, él se fue. Yo di al carcelero un
escudo; quitóme los grillos. Dejábame entrar en su casa. Tenía una ballena por
mujer y dos hijas del diablo, feas y necias, y de la vida, a pesar de sus caras.
Sucedió que el carcelero (se llamaba tal Blandones de San Pablo, y la mujer doña
Ana Moráez) vino a comer, estando yo allí, muy enojado y bufando. No quiso
comer. La mujer, recelando alguna gran pesadumbre, se llegó a él, y le enfadó
tanto con las acostumbradas importunidades, que dijo:
-¿Qué ha de ser, si el bellaco ladrón de Almendros el aposentador, me ha dicho,
teniendo palabras con él sobre el arrendamiento, que vos nos sois limpia?
-¿Tantos rabos me ha quitado el bellaco? -dijo ella-; por el siglo de mi agüelo,
que no sois hombre, pues no le pelastes las barbas. ¿Llamo yo a sus criadas que
me limpien?
Y volviéndose a mí, dijo:
-Vale Dios que no me podrá decir que soy judía como él, que de cuatro cuartos
que tiene, los dos son de villano y los otros ocho maravedís de hebreo. A fe,
señor don Pablos, que si yo lo oyera, que yo le acordara de que tiene las
espaldas en el aspa de San Andrés.
Entonces, muy afligido el alcaide, respondió:
-¡Ay, mujer, que callé porque dijo que en esa teníades vos dos o tres madejas!
Que lo sucio no os lo dijo por lo puerco, sino por el no lo comer.
-Luego ¿judía dijo que era? ¿Y con esa paciencia lo decís, buenos tiempos? ¿Así
sentís la honra de doña Ana Moráez, hija de Esteban Rubio y Joan de Madrid, que
sabe Dios y todo el mundo?
-¡Cómo! ¿Hija -dije yo- de Joan de Madrid?
-De Joan de Madrid, el de Auñón.
-Voto a Dios -dije yo- que el bellaco que tal dijo es un judío, puto y cornudo.
Y volviéndome a ellas:
-Joan de Madrid, mi señor, que esté en el cielo, fue primo hermano de mi padre.
Y daré yo probanza de quién es y cómo; y esto me toca a mí. Y si salgo de la
cárcel yo le haré desdecir cien veces al bellaco. Ejecutoria tengo en el pueblo,
tocante a entrambos, con letras de oro.
Alegráronse con el nuevo pariente y cobraron ánimo con lo de la ejecutoria. Y ni
yo la tenía ni sabía quiénes eran. Comenzó el marido a quererse informar del
parentesco por menudo. Yo, porque no me cogiese en mentira, hice que me salía de
enojado, votando y jurando. Tuviéronme, diciendo que no se tratase más de ello.
Yo, de rato en rato, salía muy al descuido con decir:
-¡Joan de Madrid! ¡Burlando es la probanza que yo tengo suya!
Otras veces decía:
-¡Joan de Madrid, el mayor! Su padre de Joan de Madrid fue casado con
Ana de Acevedo, la gorda.
Y callaba otro poco. Al fin, con estas cosas, el alcaide me daba de comer y cama
en su casa, y el escribano, solicitado de él y cohechado con el dinero, lo hizo
tan bien, que sacaron a la vieja delante de todos en un palafrén pardo a la
brida, con un músico de culpas delante. Era el pregón: «¡A esta mujer, por
ladrona!» Llevábale el compás en las costillas el verdugo, según lo que le
habían recetado los señores de los ropones. Luego seguían todos mis compañeros,
en los overos de echar agua, sin sombreros y las caras descubiertas. Sacábanlos
a la vergüenza y cada uno, de puro roto, llevaba la suya de fuera.
Desterráronlos por seis años. Yo salí en fiado, por virtud del escribano. Y el
relator no se descuidó, porque mudó tono, habló quedo y ronco, brincó razones y
mascó cláusulas enteras.
* * * * *
Libro Tercero: Capítulo V: De cómo tomó posada, y la desgracia que le sucedió en
ella.
Salí de la cárcel. Halléme solo y sin los amigos; aunque me avisaron que iban
camino de Sevilla a costa de la caridad, no los quise seguir.
Determinéme de ir a una posada, donde hallé una moza rubia y blanca, miradora,
alegre, a veces entremetida y a veces entresacada y salida; zaceaba un poco;
tenía miedo a los ratones; preciábase de manos y por enseñarlas siempre
despabilaba las velas, partía la comida en la mesa, en la iglesia siempre tenía
puestas las manos, por las calles iba enseñando siempre cuál casa era de uno y
cuál de otro, en el estrado, de contino tenía un alfiler que prender en el
tocado, si se jugaba a algún juego era siempre el de pizpirigaña, por ser cosa
de mostrar manos. Hacía que bostezaba, adrede, sin tener gana, por mostrar los
dientes y hacer cruces en la boca. Al fin, toda la casa tenía ya tan manoseada
que enfadaba ya a sus mismos padres.
Hospedáronme muy bien en su casa, porque tenían trato de alquilarla, con muy
buena ropa, a tres moradores: fui el uno yo, el otro un portugués, y un catalán.
Hiciéronme muy buena acogida.
A mí no me pareció mal la moza para el deleite, y lo otro la comodidad de
hallármela en casa. Di en poner en ella los ojos; contábales cuentos que yo
tenía estudiados para entretener; traíalas nuevas aunque nunca las hubiese;
servíalas en todo lo que era de balde. Díjelas que sabía encantamientos y que
era nigromante, que haría que pareciese que se hundía la casa y que se abrasaba,
y otras cosas que ellas como buenas creedoras tragaron. Granjeé una voluntad en
todos agradecida, pero no enamorada, que, como no estaba tan bien vestido como
era razón, aunque ya me había mejorado algo de ropa por medio del alcaide, a
quien visitaba siempre, conservando la sangre a pura carne y pan que le comía,
no hacían de mí el caso que era razón.
Di para acreditarme de rico que lo disimulaba, en enviar a mi casa amigos a
buscarme cuando no estaba en ella. Entró uno, el primero, preguntando por el
señor don Ramiro de Guzmán, que así dije que era mi nombre (porque los amigos me
habían dicho que no era de costa mudarse los nombres, y que era útil). Al fin,
preguntó por don Ramiro, «un hombre de negocios rico, que hizo agora tres
asientos con el Rey». Desconociéronme en esto las huéspedas y respondieron que
allí no vivía sino un don Ramiro de Guzmán, más roto que rico, pequeño de
cuerpo, feo de cara y pobre.
-Ese es -replicó- el que yo digo. Y no quisiera más renta al servicio de Dios
que la que tiene a más de dos mil ducados.
Contóles otros embustes, quedáronse espantadas, y él las dejó una cédula de
cambio fingida, que traía a cobrar en mí, de nueve mil escudos. Díjoles que me
la diesen para que la aceptase, y fuese. Creyeron la riqueza la niña y la madre
y acotáronme luego para marido. Vine yo con gran disimulación, y en entrando, me
dieron la cédula diciendo:
-Dineros y amor mal se encubren, señor don Ramiro. ¿Cómo que nos esconda V. Md.
quién es debiéndonos tanta voluntad?
Yo hice como que me había disgustado por el dejar de la cédula y fuime a mi
aposento. Era de ver cómo, en creyendo que tenía dinero, me decían que todo me
estaba bien, celebraban mis palabras, no había tal donaire como el mío. Yo que
las vi tan cebadas declaré mi voluntad a la muchacha y ella me oyó contentísima,
diciéndome mil lisonjas.
Apartámonos; y una noche, para confirmarlas más en mi riqueza, cerréme en mi
aposento, que estaba dividido del suyo con sólo un tabique muy delgado, y
sacando cincuenta escudos estuve contándolos en la mesa tantas veces que oyeron
contar seis mil escudos. Fue esto de verme con tanto dinero de contado, para
ellas, todo lo que yo podía desear, porque dieron en desvelarse para regalarme y
servirme.
El portugués se llamaba o siñor Vasco de Meneses, caballero de la cartilla, digo
de Christus. Traía su capa de luto, botas, cuello pequeño y mostachos grandes.
Ardía por doña Berenguela de Robledo, que así se llamaba. Enamorábala sentándose
a conversación y suspirando más que beata en sermón de Cuaresma. Cantaba mal, y
siempre andaba apuntando con él el catalán, el cual era la criatura más triste y
miserable que Dios crió; comía a tercianas, de tres a tres días, y el pan tan
duro que apenas le pudiera morder un maldiciente. Pretendía por lo bravo, y si
no era el poner huevos, no le faltaba otra cosa para gallina, porque cacareaba
notablemente.
Como vieron los dos que yo iba tan adelante dieron en decir mal de mí. El
portugués decía que era un piojoso, pícaro, desarropado; el catalán me trataba
de cobarde y vil. Yo lo sabía todo y a veces lo oía, pero no me hallaba con
ánimo para responder. Al fin, la moza me hablaba y recibía mis billetes.
Comenzaba por lo ordinario: «Este atrevimiento, su mucha hermosura de V. Md…»;
decía lo de «me abraso», trataba de «penar», ofrecíame por esclavo, firmaba el
corazón con la saeta… Al fin, llegamos a los túes, y yo, para alimentar más el
crédito de mi calidad, salíme de casa y alquilé una mula, y arrebozado y mudando
la voz, vine a la posada y pregunté por mí mismo, diciendo si vivía allí su
merced del señor don Ramiro de Guzmán, señor del Valcerrado y Villorete.
-Aquí vive -repondió la niña- un caballero de ese nombre, pequeño de cuerpo.
Y, por las señas, dije yo que era él, y las supliqué que le dijesen que Diego de
Solórzana, su mayordomo que fue de las depositarías, pasaba a las cobranzas y le
había venido a besar las manos. Con esto me fui y volví a casa de allí a un
rato.
Recibiéronme con la mayor alegría del mundo, diciendo que para qué les tenía
escondido el ser señor de Valcerrado y Villorete. Diéronme el recado. Con esto,
la muchacha se remató, codiciosa de marido tan rico, y trazó de que la fuese a
hablar a la una de la noche por un corredor que caía a un tejado donde estaba la
ventana de su aposento.
El diablo, que es agudo en todo, ordenó que venida la noche, yo deseoso de gozar
la ocasión, me subí al corredor, y por pasar desde él al tejado que había de
ser, vánseme los pies y doy en el de un vecino escribano tan desatinado golpe,
que quebré todas las tejas y quedaron estampadas en las costillas. Al ruido
despertó la media casa, y pensando que eran ladrones (que son antojadizos de
ellos los de este oficio) subieron al tejado. Yo que vi esto quíseme esconder
detrás de una chimenea y fue aumentar la sospecha, porque el escribano y dos
criados y un hermano me molieron a palos y me ataron a la vista de mi dama, sin
bastarme ninguna diligencia. Mas ella se reía mucho, porque como yo la había
dicho que sabía hacer burlas y encantamentos, pensó que había caído por gracia y
nigromancia y no hacía sino decirme que subiese, que bastaba ya. Con esto y con
los palos y puñadas que me dieron, daba aullidos; y era lo bueno que ella
pensaba que todo era artificio y no acababa de reír.
Comenzó luego a hacer la causa, y porque me sonaron unas llaves en la
faldriquera, dijo y escribió que eran ganzúas y aunque las vio, sin haber
remedio de que no lo fuesen. Díjele que era don Ramiro de Guzmán y rióse mucho.
Yo, triste, que me había visto moler a palos delante de mi dama, y me vi llevar
preso sin razón y con mal nombre, no sabía qué hacerme. Hincábame de rodillas y
ni por esas ni por esotras bastaba con el escribano.
Todo esto pasaba en el tejado, que los tales, aun de las tejas arriba levantan
falsos testimonios. Dieron orden de bajarme abajo y lo hicieron por una ventana
que caía a una pieza que servía de cocina.
* * * * *
Libro Tercero: Capítulo VI: Prosigue el cuento, con otros varios sucesos.
No cerré los ojos con toda la noche, considerando mi desgracia, que no fue dar
en el tejado sino en las manos del escribano, y cuando me acordaba de lo de las
ganzúas y las hojas que había escrito en la causa, echaba de ver que no hay cosa
que tanto crezca como culpa en poder de escribano.
Pasé la noche en revolver trazas; unas veces me determinaba a rogárselo por
Jesucristo, y considerando lo que le pasó con ellos vivo, no me atrevía. Mil
veces me quiso desatar, pero sentíame luego y levantábase a visitarme los nudos,
que más velaba él en cómo forjaría el embuste que yo en mi provecho. Madrugó al
amanecer y vistióse a hora que en toda su casa no había otros levantados sino él
y los testimonios. Agarró la correa y tornóme a repasar las costillas,
reprehendiéndome el mal vicio de hurtar como quien tan bien le sabía.
En esto estábamos, él dándome y yo casi determinado de darle a él dineros, que
es la sangre con que se labran semejantes diamantes, cuando incitados y forzados
de los ruegos de mi querida, que me había visto caer y apalear, desengañada de
que no era encanto sino desdicha, entraron el portugués y el catalán, y en
viendo el escribano que me hablaban, desenvainando la pluma, los quiso espetar
por cómplices en el proceso.
El portugués no lo pudo sufrir, y tratóle algo mal de palabra, diciendo que él
era un caballero «fidalgo de casa du Rey», y que yo era un «home muito fidalgo»,
y que era bellaquería tenerme atado. Comenzóme a desatar y al punto el escribano
clamó: «¡Resistencia!», y dos criados suyos, entre corchetes y ganapanes,
pisaron las capas, deshiciéronse los cuellos, como lo suelen hacer para
representar las puñadas que no ha habido, y pedían favor al Rey. Los dos, al
fin, me desataron, y viendo el escribano que no había quién le ayudase, dijo:
-¡Voto a Dios que esto no se puede hacer conmigo y que a no ser Vs. Mds. quien
son les podría costar caro! Manden contentar estos testigos y echen de ver que
les sirvo sin interés.
Yo vi luego la letra; saqué ocho reales y díselos y aun estuve por volverle los
palos que me había dado; pero por no confesar que los había recibido lo dejé y
me fui con ellos, dando las gracias de mi libertad y rescate.
Entré en casa con la cara rozada de puros mojicones y las espaldas algo mohínas
de los varapalos. Reíase el catalán mucho y decía a la niña que se casase
conmigo para volver el refrán al revés, y que no fuese tras cornudo apaleado
sino tras apaleado cornudo. Tratábame de resuelto y sacudido por los palos;
traíame afrentado con estos equívocos. Si entraba a visitarlos trataban luego de
varear; otras veces de leña y madera. Yo, que me vi corrido y afrentado, y que
ya me iban dando en la flor de lo rico, comencé a trazar de salirme de casa; y
para no pagar comida, cama ni posada, que montaba algunos reales, y sacar mi
hato libre, traté con un licenciado Brandalagas, natural de Hornillos, y con
otros dos amigos suyos, que me viniesen una noche a prender. Llegaron la
señalada y requirieron a la huéspeda que venían de parte del Santo Oficio y que
convenía secreto. Temblaron todas, por lo que yo me había hecho nigromántico con
ellas. Al sacarme a mí callaron; pero al ver sacar el hato pidieron embargo por
la deuda, y respondieron que eran bienes de la Inquisición. Con esto no chistó
alma terrena.
Dejáronles salir y quedaron diciendo que siempre lo temieron. Contaban al
catalán y al portugués lo de aquellos que me venían a buscar; decían entrambos
que eran demonios y que yo tenía familiar. Y cuando les contaban del dinero que
yo había contado, decían que parecía dinero pero no lo era; de ninguna suerte
persuadiéronse a ello.
Yo saqué mi ropa y comida horra. Di traza con los que me ayudaron de mudar de
hábito y ponerme calza de obra y vestido al uso, cuellos grandes y un lacayo en
menudos: dos lacayuelos, que entonces era uso. Animáronme a ello, poniéndome por
delante el provecho que se me seguiría de casarme con la ostentación, a título
de rico, y que era cosa que sucedía muchas veces en la Corte. Y aún añadieron
que ellos me encaminarían parte conveniente y que me estuviese bien, y con algún
arcaduz por donde se guiase. Yo, negro codicioso de pescar mujer, determinéme.
Visité no sé cuántas almonedas y compré mi aderezo de casar. Supe dónde se
alquilaban caballos y espetéme en uno el primer día, y no hallé lacayo.
Salíme a la calle Mayor y púseme enfrente de una tienda de jaeces, como que
concertaba alguno. Llegáronse dos caballeros, cada cual con su lacayo.
Preguntáronme si concertaba uno de plata que tenía en las manos; yo solté la
prosa y con mil cortesías los detuve un rato. En fin, dijeron que se querían ir
al Prado a bureo un poco, y yo, que si no lo tenían a enfado, que los
acompañaría. Dejé dicho al mercader que si viniesen allí mis pajes y un lacayo,
que los encaminase al Prado. Di señas de la librea y metíme entre los dos y
caminamos. Yo iba considerando que a nadie que nos veía era posible el
determinar cúyos eran los lacayos, ni cuál era el que no le llevaba.
Empecé a hablar muy recio de las cañas de Talavera y de un caballo que tenía
porcelana; encarecíales mucho el roldanejo que esperaba de Córdoba. En topando
algún paje, caballo o lacayo, los hacía parar y les preguntaba cúyo era, y decía
de las señales y si le querían vender; hacíale dar dos vueltas en la calle, y,
aunque no la tuviese, le ponía una falta en el freno y decía lo que había de
hacer para remediarlo, y quiso mi ventura que topé muchas ocasiones de hacer
esto. Y porque los otros iban embelesados y, a mi parecer, diciendo: «¿Quién
será este tagarote escuderón?», porque el uno llevaba un hábito en los pechos, y
el otro una cadena de diamantes (que era hábito y encomienda todo junto), dije
yo que andaba en busca de buenos caballos para mí y a otro primo mío, que
entrábamos en unas fiestas.
Llegamos al Prado, y en entrando, saqué el pie del estribo y puse el talón por
defuera y empecé a pasear. Llevaba la capa echada sobre el hombro y el sombrero
en la mano. Mirábanme todos; cuál decía: «Este yo le he visto a pie»; otro:
«Hola, lindo va el buscón». Yo hacía como que no oía nada, y paseaba.
Llegáronse a un coche de damas los dos, y pidiéronme que picardease un rato.
Dejéles la parte de las mozas y tomé el estribo de madre y tía. Eran las
vejezuelas alegres, la una de cincuenta y la otra punto menos. Díjeles mil
ternezas y oíanme, que no hay mujer, por vieja que sea, que tenga tantos años
como presunción. Prometílas regalos y preguntélas del estado de aquellas
señoras, y respondieron que doncellas, y se les echaba de ver en la plática. Yo
dije lo ordinario: que las viesen colocadas como merecían; y agradóles mucho la
palabra colocadas. Preguntáronme tras esto que en qué me entretenía en la Corte.
Yo les dije que en huir de un padre y madre que me querían casar contra mi
voluntad con mujer fea y necia y mal nacida, por el mucho dote.
-Y yo, señoras, quiero más una mujer limpia en cueros que una judía poderosa,
que por bondad de Dios, mi mayorazgo vale al pie de cuatro mil ducados de renta,
y si salgo con un pleito que traigo en buenos puntos, no habré menester nada.
Saltó tan presto la tía:
-¡Ay, señor, y cómo le quiero bien! No se case sino con su gusto y mujer de
casta, que le prometo que con ser yo no muy rica, no he querido casar mi
sobrina, con haberle salido ricos casamientos, por no ser de calidad. Ella pobre
es, que no tiene sino seis mil ducados de dote, pero no debe nada a nadie en
sangre.
-Eso creo muy bien -dije yo.
En esto, las doncellicas remataron la conversación con pedir algo de merendar a
mis amigos:
Mirábase el uno a otro,
y a todos tiembla la barba.
Yo, que vi ocasión, dije que echaba menos mis pajes, por no tener con quien
enviar a casa por unas cajas que tenía. Agradeciéronmelo y yo las supliqué se
fuesen a la Casa del Campo al otro día, y que yo las enviaría algo fiambre.
Aceptaron luego; dijéronme su casa y preguntaron la mía. Y, con tanto, se apartó
el coche, y yo y los compañeros comenzamos a caminar a casa.
Ellos, que me vieron largo en lo de la merienda, aficionáronse, y por obligarme
me suplicaron cenase con ellos aquella noche. Híceme algo de rogar, aunque poco,
y cené con ellos, haciendo bajar a buscar mis criados y jurando de echarlos de
casa. Dieron las diez, y yo dije que era plazo de cierto martelo y que, así, me
diesen licencia. Fuime, quedando concertados de vernos a la tarde en la Casa del
Campo.
Fui a dar el caballo al alquilador, y desde allí a mi casa. Hallé los compañeros
jugando quinolicas. Contéles el caso y el concierto hecho, y determinamos de
enviar la merienda sin falta, y gastar doscientos reales en ella.
Acostámonos con estas determinaciones. Yo confieso que no pude dormir en toda la
noche con el cuidado de lo que había de hacer con el dote. Y lo que más me tenía
en duda era el hacer de él una casa o darlo a censo, que no sabía yo cuál sería
mejor y de más provecho.
* * * * *
Libro Tercero: Capítulo VII: En que se prosigue lo mismo, con otros sucesos y
desgracias que le sucedieron.
Amaneció y despertamos a dar traza en los criados, plata y merienda. En fin,
como el dinero ha dado en mandarlo todo y no hay quien le pierda el respeto,
pagándoselo a un repostero de un señor, me dio plata, y la sirvió él y tres
criados.
Pasóse la mañana en aderezar lo necesario, y a la tarde ya yo tenía alquilado mi
caballito. Tomé el camino a la hora señalada para la Casa del Campo. Llevaba
toda la pretina llena de papeles como memoriales, y desabotonados seis botones
de la ropilla, y asomados unos papeles. Llegué, y ya estaban allá las dichas y
los caballeros y todo. Recibiéronme ellas con mucho amor y ellos llamándome de
vos, en señal de familiaridad. Había dicho que me llamaba don Filipe Tristán, y
en todo el día había otra cosa sino don Filipe acá y don Filipe allá. Yo comencé
a decir que me había visto tan ocupado con negocios de Su Majestad y cuentas de
mi mayorazgo, que había temido el no poder cumplir; y que, así, las apercibía a
merienda de repente.
En esto, llegó el repostero con su jarcia, plata y mozos; los otros y ellas no
hacían sino mirarme y callar. Mandéle que fuese al cenador y aderezase allí, que
entretanto nos íbamos a los estanques. Llegáronse a mí las viejas a hacerme
regalos, y holguéme de ver descubiertas las niñas, porque no he visto desde que
Dios me crió tan linda cosa como aquella en quien yo tenía asestado el
matrimonio: blanca, rubia, colorada, boca pequeña, dientes menudos y espesos,
buena nariz, ojos rasgados y verdes, alta de cuerpo, lindas manazas y zazosita.
La otra no era mala, pero tenía más desenvoltura, y dábame sospechas de
hocicada.
Fuimos a los estanques, vímoslo todo y en el discurso conocí que la mi desposada
corría peligro en tiempo de Herodes, por inocente. No sabía, pero como yo no
quiero las mujeres para consejeras ni bufonas, sino para acostarme con ellas, y
si son feas y discretas es lo mismo que acostarse con Aristóteles o Séneca o con
un libro, procúrolas de buenas partes para el arte de las ofensas; que cuando
sea boba, harto sabe si me sabe bien. Esto me consoló. Llegamos cerca del
cenador, y al pasar una enramada prendióseme en un árbol la guarnición del
cuello y desgarróse un poco. Llegó la niña, y prendiómelo con un alfiler de
plata y dijo la madre que enviase el cuello a su casa al otro día, que allá lo
aderezaría doña Ana, que así se llamaba la niña.
Estaba todo cumplidísimo; mucho que merendar, caliente y fiambre, frutas y
dulces. Levantaron los manteles y, estando en esto, vi venir un caballero con
dos criados por la huerta adelante, y cuando no me cato, conozco a mi buen don
Diego Coronel. Acercóse a mí, y como estaba en aquel hábito, no hacía sino
mirarme. Habló a las mujeres y tratólas de primas; y, a todo esto, no hacía sino
volver y mirarme. Yo me estaba hablando con el repostero, y los otros dos, que
eran sus amigos, estaban en gran conversación con él.
Preguntóles, según se echó de ver después, mi nombre, y ellos dijeron:
-Don Filipe Tristán, un caballero muy honrado y rico.
Veíale yo santiguarse. Al fin, delante de ellas y de todos, se llegó a mí y
dijo:
-V. Md. me perdone, que por Dios que le tenía, hasta que supe su nombre, por
bien diferente de lo que es; que no he visto cosa tan parecida a un criado que
yo tuve en Segovia, que se llamaba Pablillos, hijo de un barbero del mismo
lugar.
Riéronse todos mucho, y yo me esforcé para que no me desmintiese la color, y
díjele que tenía deseo de ver aquel hombre, porque me habían dicho infinitos que
le era parecidísimo.
-¡Jesús! -decía el don Diego-. ¿Cómo parecido? El talle, la habla, los meneos,
hasta en esa señal de la frente, que en V. Md. debe de ser herida y en él fue un
palo que le dieron entrando a hurtar unas gallinas. ¡No he visto tal cosa! Digo,
señor, que es admiración grande, y que no he visto cosa tan parecida.
-Dolo al diablo -dije yo- y ¿no ahorcaron ese ganapán?
Entonces las viejas, tía y madre, dijeron que cómo era posible que a un
caballero tan principal se pareciese un pícaro tan bajo como aquél. Y porque no
sospechase nada de ellas, dijo la una:
-Yo le conozco muy bien al señor don Filipe, que es el que nos hospedó por orden
de mi marido, que fue gran amigo suyo, en Ocaña.
Yo entendí la letra y dije que mi voluntad era y sería de servirlas con mi poco
posible en todas partes.
El don Diego se me ofreció y me pidió perdón del agravio que me había hecho en
tenerme por el hijo del barbero. Y añadía:
-No creerá V. Md.: su madre era hechicera y un poco puta, y su padre ladrón y su
tío verdugo, y él el más ruin hombre y más mal inclinado tacaño del mundo.
Yo decía con unos empujoncillos de risa:
-¡Gentil bergantón! ¡Hideputa pícaro!
Y por de dentro considere el pío lector lo que sentiría mi gallofería. Estaba,
aunque lo disimulaba, como en brasas. Tratamos de venirnos al lugar. Yo y los
otros dos nos despedimos y don Diego se entró con ellas en el coche. Preguntólas
que qué era la merienda y el estar conmigo, y la madre y tía dijeron cómo yo era
un mayorazgo de tantos ducados de renta y que me quería casar con Anica; que se
informase y vería si era cosa, no sólo acertada, sino de mucha honra para todo
su linaje.
En esto pasaron el camino hasta su casa, que era en la calle del Arenal a San
Filipe. Nosotros nos fuimos a casa juntos como la otra noche. Pidiéronme que
jugase, codiciosos de pelarme. Yo entendíles la flor y sentéme. Sacaron naipes:
estaban hechos. Perdí una mano. Di en irme por abajo, y ganéles cosa de
trescientos reales; y con tanto, me despedí y vine a mi casa.
Topé a mis compañeros, licenciado Brandalagas y Pero López, los cuales estaban
estudiando en unos dados tretas flamantes. En viéndome lo dejaron, codiciosos de
preguntarme lo que me había sucedido. Yo venía cariacontecido y encapotado, no
les dije más de que me había visto en un grande aprieto. Contéles cómo me había
topado con don Diego y lo que me había sucedido; consoláronme aconsejando que
disimulase y no desistiese de la pretensión por ningún camino ni manera.
En esto, supimos que se jugaba en casa de un vecino boticario juego de parar.
Entendíalo yo entonces razonablemente, porque tenía más flores que un mayo y
barajas hechas, lindas. Determinámonos de ir a darles un muerto (que así se
llama el enterrar una bolsa); envié los amigos delante, entraron en la pieza, y
dijeron si gustarían de jugar con un fraile que acababa de llegar a curarse en
casa de unas primas suyas, que venía enfermo y traía talegos como el brazo y una
calza de doblones. Crecióles a todos el ojo y clamaron:
-¡Venga el fraile norabuena!
-Es hombre grave en la orden -replicó Pero López- y, como ha salido, se quiere
entretener, que él más lo hace por la conversación.
-Venga, y sea por lo que fuere.
-No ha de entrar nadie de fuera, por el recato -dijo Brandalagas.
-No hay tratar de eso -respondió el huésped-; ni criados.
Con esto, ellos quedaron ciertos del caso y creída la mentira.
Vinieron los acólitos y ya yo estaba con un tocador en la cabeza por disimular
la corona y fingir la enfermedad; sahuméme con paja y afeitéme de tercianas, con
una color de cera amarilla, y mi hábito de fraile, unos antojos y mi barba, que
por ser atusada no desayudaba. Entré muy humilde, sentéme, comenzóse el juego.
Ellos levantaban bien; iban tres al mohíno pero quedaron mohínos los tres,
porque yo, que sabía más que ellos, les di tal gatada que en espacio de tres
horas me llevé más de mil trescientos reales. Di baratos y con mi «¡Loado sea
Nuestro Señor!», me despedí, encargándoles que no recibiesen escándalo de verme
jugar, que era entretenimiento y no otra cosa. Los otros, que habían perdido
cuanto tenían, dábanse a mil diablos. Despedíme y salímonos fuera.
Venimos a casa a la una y media y acostámonos después de haber partido la
ganancia. Consoléme con esto algo de lo sucedido, y a la mañana me levanté a
buscar mi caballo y no hallé por alquilar ninguno, en lo cual conocí que había
otros muchos como yo. Pues andar a pie pareciera mal y más entonces, fuime a San
Filipe y topéme con una lacayo de un letrado, que tenía un caballo y le
aguardaba, que se había acabado de apear a oír misa. Metíle cuatro reales en la
mano, porque mientras su amo estaba en la iglesia me dejase dar dos vueltas en
el caballo por la calle del Arenal, que era la de mi señora.
Consintió, subí en el caballo y di dos vueltas calle arriba y calle abajo sin
ver nada, y al dar la tercera asomóse doña Ana. Yo que la vi y no sabía las
mañas del caballo ni era buen jinete, quise hacer galantería: dile dos varazos,
tiréle de la rienda; empínase y, tirando dos coces, aprieta a correr y da
conmigo por las orejas en un charco.
Yo que me vi así, y rodeado de niños que se habían llegado, y delante de mi
señora, empecé a decir:
-¡Oh, hideputa! ¡No fuérades vos valenzuela! Estas temeridades me han de acabar.
Habíanme dicho las mañas y quise porfiar con él.
Traía el lacayo ya el caballo, que se paró luego. Yo torné a subir; y al ruido
se había asomado don Diego Coronel, que vivía en la misma casa de sus primas. Yo
que le vi, me demudé. Preguntóme si había sido algo; dije que no, aunque tenía
estropeada una pierna. Dábame el lacayo prisa porque no saliese su amo y lo
viese, que había de ir a palacio. Y soy tan desgraciado, que estándome diciendo
el lacayo que nos fuésemos, llega por detrás el letradillo, y conociendo su
rocín arremete al lacayo y empieza a darle de puñadas, diciendo en altas voces
que qué bellaquería era dar su caballo a nadie; y lo peor fue que, volviéndose a
mí, dijo que me apease con Dios, muy enojado. Todo pasaba a vista de mi dama y
de don Diego: no se ha visto en tanta vergüenza ningún azotado. Estaba
tristísimo de ver dos desgracias tan grandes en un palmo de tierra. Al fin, me
hube de apear; subió el letrado y fuese. Y yo, por hacer la deshecha, quedéme
hablando desde la calle con don Diego y dije:
-En mi vida subí en tan mala bestia. Está ahí mi caballo overo en
San Filipe, y es desbocado en la carrera y trotón.
Dije cómo yo le corría y hacía parar; dijeron que allí estaba uno en que no lo
haría, y era éste de este licenciado. Quise probarlo. No se puede creer qué duro
es de caderas, y con mala silla fue milagro no matarme.
-Sí fue -dijo don Diego-; y con todo parece que se siente V. Md. de esa pierna.
-Sí siento -dije yo-; y me querría ir a tomar mi caballo y a casa.
La muchacha quedó satisfecha y con lástima de mi caída, mas el don Diego cobró
mala sospecha de lo del letrado, y fue totalmente causa de mi desdicha, fuera de
otras muchas que me sucedieron. Y la mayor y fundamento de las otras fue que
cuando llegué a casa y fui a ver una arca, adonde tenía en una maleta todo el
dinero que había quedado de mi herencia y lo que había ganado, menos cien reales
que yo traía conmigo, hallé que el buen licenciado Brandalagas y Pero López
habían cargado con ello y no parecían. Quedé como muerto, sin saber qué consejo
tomar de mi remedio. Decía entre mí: «¡Malhaya quien fía en hacienda mal ganada,
que se va como se viene! ¡Triste de mí! ¿Qué haré?». No sabía si irme a
buscarlos, si dar parte a la justicia. Esto no me parecía bien, porque si los
prendían, habían de aclarar lo del hábito y otras cosas y era morir en la horca.
Pues seguirlos, no sabía por dónde. Al fin, por no perder también el casamiento,
que ya yo me consideraba remediado con el dote, determiné de quedarme y
apretarlo sumamente.
Comí, y a la tarde alquilé mi caballico y fuime hacia la calle; y como no
llevaba lacayo, por no pasar sin él, aguardaba a la esquina, antes de entrar, a
que pasase algún hombre que lo pareciese, y en pasando partía detrás de él,
haciéndole lacayo sin serlo; y en llegando al fin de la calle, metíame detrás de
la esquina hasta que volviese otro que lo pareciese; metíame detrás y daba otra
vuelta.
Yo no sé si fue la fuerza de la verdad de ser yo el mismo pícaro que sospechaba
don Diego, o si fue la sospecha del caballo del letrado, u qué se fue, que don
Diego se puso a inquerir quién era y de qué vivía, y me espiaba. En fin, tanto
hizo, que por el más extraordinario camino del mundo supo la verdad; porque yo
apretaba en lo del casamiento, por papeles, bravamente, y él, acosado de ellas,
que tenían deseo de acabarlo, andando en mi busca, topó con el licenciado
Flechilla, que fue el que me convidó a comer cuando yo estaba con los
caballeros, y este, enojado de cómo yo no le había vuelto a ver, hablando con
don Diego, y sabiendo cómo yo había sido su criado, le dijo de la suerte que me
encontró cuando me llevó a comer y que no había dos días que me había topado a
caballo muy bien puesto, y le había contado cómo me casaba riquísimamente.
No aguardó más don Diego, y volviéndose a su casa encontró con los dos
caballeros del hábito y cadena amigos míos, junto a la Puerta del Sol, y
contóles lo que pasaba y díjoles que se aparejasen y en viéndome a la noche en
la calle, que me magullasen los cascos; y que me conocerían en la capa que él
traía, que la llevaría yo. Concertáronse, y en entrando en la calle, topáronme,
y disimularon de suerte los tres que jamás pensé que eran tan amigos míos como
entonces. Estuvímonos en conversación tratando de lo que sería bien hacer a la
noche, hasta el avemaría. Entonces despidiéndose los dos, echaron hacia abajo, y
yo y don Diego quedamos solos y echamos a San Filipe.
Llegando a la entrada de la calle de la Paz, dijo don Diego:
-Por vida de don Filipe, que troquemos capas, que me importa pasar por aquí y
que no me conozcan.
-Sea en buen hora -dije yo.
Tomé la suya inocentemente y dile la mía. Ofrecíle mi persona para hacerle
espaldas, mas él, que tenía trazado el deshacerme las mías, dijo que le
importaba ir solo, que me fuese.
No bien me aparté de él con su capa, cuando ordena el diablo que dos que lo
aguardaban para cintarearlo por una mujercilla, entendiendo por la capa que yo
era don Diego, levantan y empiezan una lluvia de espaldarazos sobre mí. Yo di
voces, y en ellas y la cara conocieron que no era yo. Huyeron y yo quedéme en la
calle con los cintarazos. Disimulé tres o cuatro chichones que tenía y detúveme
un rato, que no osé entrar en la calle, de miedo. En fin, a las doce, que era a
la hora que solía hablar con ella, llegué a la puerta; y emparejando, cierra uno
de los que me aguardaban por don Diego, con un garrote conmigo, y dame dos palos
en las piernas y derríbame en el suelo; y llega el otro, y dame un trasquilón de
oreja a oreja y quítanme la capa, y déjanme en el suelo, diciendo:
-¡Así pagan los pícaros embustidores mal nacidos!
Comencé a dar gritos y a pedir confesión; y como no sabía lo que era, aunque
sospechaba por las palabras que acaso era el huésped de quien me había salido
con la traza de la Inquisición, o el carcelero burlado, o mis compañeros
huidos…; y, al fin, yo esperaba de tantas partes la cuchillada, que no sabía a
quién echársela; pero nunca sospeché en don Diego ni en lo que era. Daba voces:
-¡A los capeadores!
A ellas vino la justicia; levantáronme, y viendo mi cara con una zanja de un
palmo y sin capa ni saber lo que era, asiéronme para llevarme a curar.
Metiéronme en casa de un barbero, curóme, preguntáronme dónde vivía, y
lleváronme allá. Acostáronme, y quedé aquella noche confuso, viendo mi cara de
dos pedazos y tan lisiadas las piernas de los palos, que no me podía tener en
ellas ni las sentía, robado, y de manera que ni podía seguir a los amigos, ni
tratar del casamiento, ni estar en la Corte, ni estar fuera.
* * * * *
Libro Tercero: Capítulo VIII: De su cura y otros sucesos peregrinos.
He aquí a la mañana amanece a mi cabecera la huéspeda de casa, vieja de bien,
arrugada y llena de afeite, que parecía higo enharinado, niña si se lo
preguntaban, con su cara de muesca, entre chufa y castaña apilada, tartamuda,
barbada y bizca y roma; no le faltaba una gota para bruja. Tenía buena fama en
el lugar y echábase a dormir con ella y con cuantos querían; templaba gustos y
careaba placeres. Llamábase la Paloma; alquilaba su casa y era corredora para
alquilar otras. En todo el año no se vaciaba la posada de gente.
Era de ver cómo ensayaba una muchacha en el taparse, lo primero enseñándola
cuáles cosas había de descubrir de su cara. A la de buenos dientes, que riese
siempre, hasta en los pésames; a la de buenas manos, se las enseñaba a esgrimir;
a la rubia, un bamboleo de cabellos y un asomo de vedijas por el manto y la toca
extremado; a buenos ojos, lindos bailes con las niñas y dormidillos,
cerrándolos, y elevaciones mirando arriba. Pues tratada en materia de afeites,
cuervos entraban y les corregía las caras de manera que al entrar en sus casas,
de puro blancas no las conocían sus maridos. Enlucía manos y gargantas como
paredes, acicalaba dientes, arrancaba el vello; tenía un bebedizo que llamaba
Herodes, porque con él mataba los niños en las barrigas, y hacía malparir y mal
empreñar. Y en lo que ella era más extremada era en arremedar virgos y adobar
doncellas. En solos ocho días que yo estuve en casa la vi hacer todo esto. Y
para remate de lo que era, enseñaba a pelar, y refranes que dijesen las mujeres.
Allí les decía cómo habían de encajar la joya: las niñas por gracia, las mozas
por deuda y las viejas por respeto y obligación. Enseñaba pediduras para dinero
seco y pediduras para cadenas y sortijas. Citaba a la Vidaña, su concurrente en
Alcalá, y a la Plañosa, en Burgos, a Muñatones la de Salamanca.
Esto he dicho para que se me tenga lástima de ver a las manos que vine y se
ponderen mejor las razones que me dijo; y empezó por estas palabras, que siempre
hablaba por refranes:
-De donde sacan y no pon, hijo don Filipe, presto llegan al hondón; de tales
polvos, tales lodos; de tales bodas, tales tortas. Yo no te entiendo, ni sé tu
manera de vivir. Mozo eres, no me espanto que hagas algunas travesuras, sin
mirar que, durmiendo, caminamos a la güesa: yo, como montón de tierra, te lo
puedo decir. ¡Qué cosa es que me digan a mí que has desperdiciado mucha hacienda
sin saber cómo, y que te han visto aquí ya estudiante, ya pícaro, y ya
caballero, y todo por las compañías! Dime con quién andas, hijo, y diréte quién
eres; cada oveja con su pareja; sábete, hijo, que de la mano a la boca se pierde
la sopa. Anda, bobillo que si te inquietaban mujeres, bien sabes tú que soy yo
fiel perpetuo en esta tierra de esa mercaduría, y que me sustento de las
posturas, así que enseño como que pongo, y que nos damos con ellas en casa, y no
andarte con un pícaro y otro pícaro, tras una alcorzada y otra redomadona, que
gasta las faldas con quien hace sus mangas. Yo te juro que hubieras ahorrado
muchos ducados si te hubieras encomendado a mí porque no soy nada amiga de
dineros. Y por mis entenado y difuntos, y así yo haya buen acabamiento, que aun
lo que me debes de la posada no te lo pidiera agora, a no haberlo menester para
unas candelicas y hierbas (que trataba en botes, sin ser boticaria, y si la
untaban las manos, se untaba y salía de noche por la puerta del humo).
Yo que vi que había acabado la plática y sermón en pedirme, que, con ser su
tema, acabó en él y no comenzó, como todos hacen, no me espanté de la visita,
que no me la había hecho otra vez mientras había sido su huésped, si no fue un
día que me vino a dar satisfacciones de que había oído que me habían dicho no sé
qué de hechizos y que la quisieron prender y escondió la calle; vínome a
desengañar y a decir que era otra de su nombre.
Yo la conté su dinero y, estándosele dando, la desventura, que nunca me olvida,
y el diablo, que se acuerda de mí, trazó que la venían a prender por amancebada,
y sabían que estaba el amigo en casa. Entraron en mi aposento; como me vieron en
la cama y a ella conmigo, cerraron con ella y conmigo y diéronme cuatro o seis
empellones muy grandes y arrastráronme fuera de la cama. A ella la tenían asida
otros dos tratándola de alcahueta y bruja. ¡Quién tal pensara de una mujer que
hacía la vida referida!
A las voces del alguacil y a mis quejas, el amigo, que era un frutero que estaba
en el aposento de adentro, dio a correr. Ellos que lo vieron y supieron por lo
que decía otro huésped de casa que yo lo era arrancaron tras el picaño, y
asiéronle y dejáronme a mí repelado y apuñeado; y con todo mi trabajo me reía de
lo que los picarones decían a la Guía. Porque uno la miraba y decía:
-¡Qué bien os estará una mitra, madre, y lo que me holgaré de veros consagrar
tres mil nabos a vuestro servicio!
Otro:
-Ya tienen escogidas plumas los señores alcaldes, para que entréis bizarra.
Al fin, trujeron el picarón, y atáronlos entrambos. Pidiéronme perdón y
dejáronme solo. Yo quedé algo aliviado de ver a mi buena huéspeda en el estado
que tenía sus negocios; y así, no tenía otro cuidado sino el de levantarme a
tiempo que la tirase mi naranja. Aunque, según las cosas que contaba una criada
que quedó en casa, yo desconfié de su prisión, porque me dijo no sé qué de
volar, y otras cosas que no me sonaron bien.
Estuve en la casa curándome ocho días, y apenas podía salir; diéronme doce
puntos en la cara, y hube de ponerme muletas. Halléme sin dinero, porque los
cien reales se consumieron en la cura, comida y posada; y así, para no hacer más
gasto no teniendo dinero, determiné de salirme con dos muletas de la casa, y
vender mi vestido, cuellos y jubones, que era todo muy bueno. Hícelo y compré
con lo que me dieron un coleto de cordobán viejo y un jubonazo de estopa famoso,
mi gabán de pobre, remendado y largo, mis polainas y zapatos grandes, la capilla
del gabán en la cabeza, un Cristo de bronce traía colgando del cuello, y un
rosario.
Impúsome en la voz y frases doloridas de pedir un pobre que entendía de la arte
mucho, y así comencé luego a ejercitarlo por las calles. Cosíme sesenta reales
que me sobraron en el jubón, y con eso me metí a pobre fiado en mi buena prosa.
Anduve ocho días por las calles, aullando en esta forma, con voz dolorida y
realzamiento de plegarias: «¡Dalde, buen cristiano, siervo del Señor, al pobre
lisiado y llagado; que me veo y me deseo!» Esto decía los días de trabajo, pero
los días de fiesta comenzaba con diferente voz, y decía: «¡Fieles cristianos y
devotos del Señor! ¡Por tan alta princesa como la Reina de los Ángeles, Madre de
Dios, dalde una limosna al pobre tullido y lastimado de la mano del Señor!» Y
paraba un poco, que es de grande importancia, y luego añadía: «¡Un aire corrupto
en hora menguada trabajando en una viña, me trabó mis miembros, que me vi sano y
bueno como se ven y se vean, loado sea el Señor!»
Venían con esto los ochavos trompicando y ganaba mucho dinero. Y ganara más si
no se me atravesara un mocetón mal encarado, manco de los brazos y con una
pierna menos, que me rondaba las mismas calles en un carretón y cogía más
limosna con pedir mal criado. Decía con voz ronca, rematando en chillido:
«¡Acordaos siervos de Jesucristo, del castigado del Señor por sus pecados!
¡Dalde al pobre lo que Dios reciba!» Y añadía: «¡Por el buen Jesú!»; y ganaba
que era un juicio. Yo advertí, y no dije más Jesús, sino quitábale la s, y movía
a más devoción. Al fin, yo mudé de frasecicas y cogía maravillosa mosca.
Llevaba metidas entrambas piernas en una bolsa de cuero, y liadas, y mis dos
muletas. Dormía en un portal de un cirujano, con un pobre de cantón, uno de los
mayores bellacos que Dios crió. Estaba riquísimo, y era como nuestro retor;
ganaba más que todos; tenía una potra muy grande, y atábase con un cordel el
brazo por arriba, y parecía que tenía hinchada la mano y manca, y calentura,
todo junto. Poníase echado boca arriba en su puesto, y con la potra defuera, tan
grande como una bola de puente, y decía: «¡Miren la pobreza y el regalo que hace
el Señor al cristiano!» Si pasaba mujer decía: «¡Ah, señora hermosa, sea Dios en
su ánima!» Y las más, porque las llamase así, le daban limosna y pasaban por
allí aunque no fuese camino para sus visitas. Si pasaba un soldadico: «¡Ah,
señor capitán!», decía; y si otro hombre cualquiera: «¡Ah, señor caballero!» Si
iba alguno en coche, luego le llamaba señoría, y si clérigo en mula, señor
arcediano. En fin, él adulaba terriblemente. Tenía modo diferente para pedir los
días de los santos; y vine a tener tanta amistad con él, que me descubrió un
secreto con que en dos días estuvimos ricos. Y era que este tal pobre tenía tres
muchachos pequeños, que recogían limosna por las calles y hurtaban lo que
podían; dábanle cuenta a él y todo lo guardaba. Iba a la parte con dos niños de
la cajuela en las sangrías que hacían de ellas, y tomé el mismo arbitrio, y él
me encaminó la gentecica a propósito.
Halléme en menos de un mes con más de doscientos reales horros. Y últimamente me
declaró, con intento que nos fuésemos juntos, el mayor secreto y la más alta
industria que cupo en mendigo, y la hicimos entrambos. Y era que hurtábamos
niños, cada día, entre los dos, cuatro o cinco; pregonábanlos, y salíamos
nosotros a preguntar las señas, y decíamos: «Por cierto, señor, que le topé a
tal hora, y que si no llego, que le mata un carro; en casa está». Dábannos el
hallazgo, y veníamos a enriquecer de manera que me hallé yo con cincuenta
escudos, y ya sano de las piernas, aunque las traía entrapajadas.
Determiné de salirme de la Corte y tomar mi camino para Toledo, donde ni conocía
ni me conocía nadie. Al fin, yo me determiné; compré un vestido pardo, cuello y
espada, y despedíme de Valcázar, que era el pobre que dije, y busqué por los
mesones en qué ir a Toledo.
* * * * *
Libro Tercero: Capítulo IX: En que se hace representante, poeta y galán de
monjas.
Topé en un paraje una compañía de farsantes que iban a Toledo. Llevaban tres
carros, y quiso Dios que entre los compañeros iba uno que lo había sido mío del
estudio en Alcalá, y había renegado y metídose al oficio. Díjele lo que me
importaba ir allá y salir de la Corte; y apenas el hombre me conocía con la
cuchillada, y no hacía sino santiguarse de mi per signum crucis. Al fin, me hizo
amistad, por mi dinero, de alcanzar de los demás lugar para que yo fuese con
ellos.
Íbamos barajados hombres y mujeres, y una entre ellas, la bailarina, que también
hacía las reinas y papeles graves en la comedia, me pareció extremada sabandija.
Acertó a estar su marido a mi lado, y yo, sin pensar a quien hablaba, llevado
del deseo de amor y gozarla, díjele:
-A esta mujer ¿por qué orden la podremos hablar, para gastar con su merced unos
veinte escudos, que me ha parecido bien por ser hermosa?
-No me lo está a mí el decirlo, que soy su marido -dijo el hombre-, ni tratar de
eso; pero sin pasión, que no me mueve ninguna, se puede gastar con ella
cualquier dinero, porque tales carnes no tiene el suelo, ni tal juguetoncica.
Y diciendo esto, saltó del carro y fuese al otro, según pareció, por darme lugar
que la hablase.
Cayóme en gracia la respuesta del hombre, y eché de ver que estos son de los que
dijera algún bellaco que cumplen el precepto de San Pablo de tener mujeres como
si no las tuviesen, torciendo la sentencia en malicia. Yo gocé de la ocasión,
habléla, y preguntóme que adónde iba y algo de mi vida. Al fin, tras muchas
palabras, dejamos concertadas para Toledo las obras. Íbamos holgando por el
camino mucho.
Yo, acaso, comencé a representar un pedazo de la comedia de San Alejo, que me
acordaba de cuando muchacho, y representélo de suerte que les di codicia. Y
sabiendo, por lo que yo le dije a mi amigo que iba en la compañía, mis
desgracias y descomodidades, díjome que si quería entrar en la danza con ellos.
Encareciéronme tanto la vida de la farándula, y yo, que tenía necesidad de
arrimo y me había parecido bien la moza, concertéme por dos años con el autor.
Hícele escritura de estar con él y diome mi ración y representaciones. Y con
tanto, llegamos a Toledo.
Diéronme que estudiar tres o cuatro loas y papeles de barba, que los acomodaba
bien con mi voz. Yo puse cuidado en todo y eché la primera loa en el lugar. Era
de una nave, de lo que son todas, que venía destrozada y sin provisión; decía lo
de «este es el puerto», llamaba a la gente «senado», pedía perdón de las faltas
y silencio, y entréme. Hubo un víctor de rezado, y al fin parecí bien en el
teatro.
Representamos una comedia de un representante nuestro (que yo me admiré de que
fuesen poetas, porque pensaba que el serlo era de hombres muy doctos y sabios, y
no de gente tan sumamente lega). Y está ya de manera esto que no hay autor que
no escriba comedias, ni representante que no haga su farsa de moros y
cristianos; que me acuerdo yo antes, que si no eran comedias del buen Lope de
Vega, y Ramón, no había otra cosa.
Al fin, hízose la comedia el primer día y no la entendió nadie; al segundo,
empezámosla y quiso Dios que empezaba por una guerra, y salía yo armado y con
rodela, que, si no, a manos de mal membrillo, tronchos y badeas, acabo. No se ha
visto tal torbellino, y ello merecíalo la comedia, porque traía un rey de
Normandía sin propósito, en hábito de ermitaño, y metía dos lacayos por hacer
reír, y al desatar de la maraña no había más de casarse todos y allá vas. Al
fin, tuvimos nuestro merecido.
Tratamos todos muy mal al compañero poeta, y yo principalmente, diciéndole que
mirase de la que nos habíamos escapado y escarmentase. Díjome que jurado a Dios,
que no era suyo nada de la comedia, sino que de un paso tomado de uno y otro de
otro, había hecho aquella capa de pobre, de remiendo, y que el daño no había
estado sino en lo mal zurcido. Confesóme que los farsantes que hacían comedias
todo les obligaba a restitución, porque se aprovechaban de cuanto habían
representado, y que era muy fácil, y que el interés de sacar trescientos o
cuatrocientos reales les ponía aquellos riesgos; lo otro, que como andaban por
esos lugares, les leían unos y otros comedias: -«Tomámoslas para verlas,
llevámonoslas y con añadir una necedad y quitar una cosa bien dicha, decimos que
es nuestra». Y declaróme como no había habido farsante jamás que supiese hacer
una copla de otra manera. No me pareció mal la traza, y yo confieso que me
incliné a ella, por hallarme con algún natural a la poesía; y más, que tenía yo
conocimiento con algunos poetas y había leído a Garcilaso; y así, determiné de
dar en el arte. Y con esto y la farsanta y representar pasaba la vida. Que
pasado un mes que había que estábamos en Toledo, haciendo comedias buenas y
enmendando el yerro pasado, ya yo tenía nombre, y habían llegado a llamarme
Alonsete, que yo había dicho llamarme Alonso, y por otro nombre me llamaban el
Cruel, por serlo una figura que había hecho con gran aceptación de los
mosqueteros y chusma vulgar. Tenía ya tres pares de vestidos y autores que me
pretendían sonsacar de la compañía. Hablaba de entender de la comedia, murmuraba
de los famosos, reprehendía los gestos a Pinedo, daba mi voto en el reposo
natural de Sánchez, llamaba bonico a Morales, pedíanme el parecer en el adorno
de los teatros y trazar las apariencias. Si alguno venía a leer comedia yo era
el que la oía.
Al fin, animado con este aplauso, me desvirgué de poeta en un romancico y luego
hice un entremés y no pareció mal. Atrevíme a una comedia y porque no escapase
de ser divina cosa la hice de Nuestra Señora del Rosario. Comenzaba con
chirimías, había sus ánimas de purgatorio y sus demonios, que se usaban
entonces, con su «bu, bu» al salir, y «rri, rri» al entrar; caíale muy en gracia
al lugar el nombre de Satán en las copias y el tratar luego de si cayó del cielo
y tal. En fin, mi comedia se hizo y pareció muy bien.
No me daba manos a trabajar, porque acudían a mí enamorados, unos por coplas de
cejas y otros de ojos, cuál soneto de manos y cuál romancico para cabellos. Para
cada cosa tenía su precio, aunque, como había otras tiendas, porque acudiesen a
la mía, hacía barato. ¿Pues villancicos? Hervía en sacristanes y demandaderas de
monjas; ciegos me sustentaban a pura oración, ocho reales de cada una; y me
acuerdo que hice entonces la del Justo Juez, grave y sonorosa, que provocaba a
gestos. Escribí para un ciego, que las sacó en su nombre, las famosas que
empiezan:
Madre del Verbo humanal,
Hija del Padre divino,
dame gracia virginal, etc.
Fui el primero que introdujo acabar las coplas como los sermones, con «aquí
gracia y después gloria», en esta copla de un cautivo de Tetuán:
Pidámosle sin falacia
al alto Rey sin escoria,
pues ve nuestra pertinacia,
que nos quiera dar su gracia,
y después allá la gloria. Amén.
Estaba viento en popa con estas cosas, rico y próspero, y tal, que casi aspiraba
ya a ser autor. Tenía mi casa muy bien aderezada, porque había dado para tener
tapicería barata en un arbitrio del diablo, y fue de comprar reposteros de
tabernas, y colgarlos. Costáronme veinte y cinco o treinta reales y eran más
para ver que cuantos tiene el Rey, pues por estos se veía de puro rotos y por
esotros no se verá nada.
Sucedióme un día la mejor cosa del mundo, que aunque es en mi afrenta, la he de
contar. Yo me recogía en mi posada, el día que escribía comedia, al desván, y
allí me estaba y allí comía; subía una moza con la vianda y dejábamela allí. Yo
tenía por costumbre escribir representando recio, como si lo hiciera en el
tablado. Ordena el diablo que a la hora y punto que la moza iba subiendo por la
escalera, que era angosta y oscura, con los platos y olla, yo estaba en un paso
de una montería, y daba grandes gritos componiendo mi comedia; y decía:
Guarda el oso, guarda el oso,
que me deja hecho pedazos,
y baja tras ti furioso;
que entendió la moza (que era gallega), como oyó decir «baja tras ti» y «me
deja», que era verdad y que la avisaba. Va a huir y con la turbación písase la
saya y rueda toda la escalera, derrama la olla y quiebra los platos, y sale
dando gritos a la calle diciendo que mataba un oso a un hombre. Y por presto que
yo acudí ya estaba toda la vecindad conmigo preguntando por el oso, y aun
contándoles yo cómo había sido ignorancia de la moza, porque era lo que he
referido de la comedia, aun no lo querían creer; no comí aquel día. Supiéronlo
los compañeros y fue celebrado el cuento en la ciudad. Y de estas cosas me
sucedieron muchas mientras perseveré en el oficio de poeta y no salí del mal
estado.
Sucedió, pues, que a mi autor (que siempre paran en esto), sabiendo que en
Toledo le había ido bien, le ejecutaron no sé por qué deudas y le pusieron en la
cárcel, con lo cual nos desmembramos todos y echó cada uno por su parte. Yo, si
va a decir verdad, aunque los compañeros me querían guiar a otras compañías,
como no aspiraba a semejantes oficios y el andar en ellos era por necesidad, ya
que me veía con dineros y bien puesto, no traté de más que de holgarme.
Despedíme de todos; fuéronse, y yo, que entendí salir de mala vida con no ser
farsante, si no lo ha V. Md. por enojo, di en amante de red, como cofia, y por
hablar más claro, en pretendiente de Antecristo, que es lo mismo que galán de
monjas. Tuve ocasión para dar en esto porque una a cuya petición había yo hecho
muchos villancicos se aficionó en un auto del Corpus de mí viéndome representar
un San Juan Evangelista (que lo era ella). Regalábame la mujer con cuidado y
habíame dicho que sólo sentía que fuese farsante, porque yo había fingido que
era hijo de un gran caballero, y dábala compasión. Al fin, me determiné de
escribirla lo siguiente:
CARTA
«Más por agradar a V. Md. que por hacer lo que me importaba, he dejado la
compañía; que, para mí, cualquiera sin la suya es soledad. Ya seré tanto más
suyo cuanto soy más mío. Avíseme cuándo habrá locutorio y sabré juntamente
cuándo tendré gusto», etc.
Llevó el billetico la andadera; no se podrá creer el contento de la buena monja
sabiendo mi nuevo estado. Respondióme de esta manera:
RESPUESTA
«De sus buenos sucesos antes aguardo los parabienes que los doy, y me pesara de
ello a no saber que mi voluntad y su provecho es todo uno. Podemos decir que ha
vuelto en sí; no resta agora sino perseverancia que se mida con la que yo
tendré. El locutorio dudo por hoy, pero no deje de venirse V. Md. a vísperas,
que allí nos veremos, y luego por las vistas, y quizá podré yo hacer alguna
pandilla a la abadesa. Y adiós», etc.
Contentóme el papel, que realmente la monja tenía buen entendimiento y era
hermosa. Comí y púseme el vestido con que solía hacer los galanes en las
comedias. Fuime derecho a la iglesia, recé, y luego empecé a repasar todos los
lazos y agujeros de la red con los ojos para ver si parecía, cuando Dios y
enhorabuena, que más era diablo y en hora mala, oigo la seña antigua: empieza a
toser y yo a toser, y andaba una tosidura de Barrabás. Arremedábamos un catarro
y parecía que habían echado pimiento en la iglesia. Al fin, yo estaba cansado de
toser, cuando se me asoma a la red una vieja tosiendo, y eché de ver mi
desventura (que es peligrosísima seña en los conventos; porque como es seña a
las mozas, es costumbre en las viejas, y hay hombre que piensa que es reclamo de
ruiseñor y le sale después graznido de cuervo).
Estuve gran rato en la iglesia, hasta que empezaron vísperas. Oílas todas, que
por esto llaman a los enamorados de monjas «solenes enamorados», por lo que
tienen de vísperas, y tienen también que nunca salen de vísperas del contento,
porque no se les llega el día jamás.
No se creerá los pares de vísperas que yo oí. Estaba con dos varas de gaznate
más del que tenía cuando entré en los amores, a puro estirarme para ver, gran
compañero del sacristán y monacillo y muy bien recibido del vicario, que era
hombre de humor. Andaba tan tieso que parecía que almorzaba asadores y que comía
virotes.
Fuime a las vistas, y allá, con ser una plazuela bien grande, era menester
enviar a tomar lugar a las doce, como para comedia nueva: hervía en devotos. Al
fin, me puse en donde pude; y podíanse ir a ver, por cosas raras, las diferentes
posturas de los amantes. Cuál, sin pestañear, mirando con su mano puesta en la
espada y la otra con el rosario, estaba como figura de piedra sobre sepulcro;
otro, alzadas las manos y extendidos los brazos a lo seráfico recibiendo las
llagas; cuál, con la boca más abierta que la de mujer pedigüeña, sin hablar
palabra, la enseñaba a su querida las entrañas por el gaznate; otro, pegado a la
pared, dando pesadumbre a los ladrillos, parecía medirse con la esquina; cuál se
paseaba como si le hubieran de querer por el portante, como a macho; otro, con
una cartica en la mano, a uso de cazador con carne, parecía que llamaba halcón.
Los celosos eran otra banda; éstos, unos estaban en corrillos riéndose y mirando
a ellas; otros, leyendo coplas y enseñándoselas; cuál, para dar picón, pasaba
por el terrero con una mujer de la mano; y cuál hablaba con una criada echadiza
que le daba un recado.
Esto era de la parte de abajo y nuestra, pero de la de arriba, adonde estaban
las monjas, era cosa de ver también; porque las vistas era una torrecilla llena
de rendijas toda, y una pared con deshilados, que ya parecía salvadera y ya pomo
de olor. Estaban todos los agujeros poblados de brújulas; allí se veía una
pepitoria, una mano y acullá un pie; en otra parte había cosas de sábado:
cabezas y lenguas, aunque faltaban sesos; a otro lado se mostraba buhonería: una
enseñaba el rosario, cuál mecía el pañizuelo, en otra parte colgaba un guante,
allí salía un listón verde. Unas hablaban algo recio, otras tosían; cuál hacía
la seña de los sombrereros, como si sacara arañas, ceceando.
En verano es de ver cómo no sólo se calientan al sol, sino se chamuscan, que es
gran gusto verlas a ellas tan crudas y a ellos tan asados. En invierno acontece
con la humedad nacerle a uno de nosotros berros y arboledas en el cuerpo. No hay
nieve que se nos escape ni lluvia que se nos pase por alto, y todo esto, al
cabo, es para ver a una mujer por red y vidrieras, como hueso de santo; es como
enamorarse de un tordo en jaula, si habla, y si calla, de un retrato. Los
favores son todos toques, que nunca llegan a cabes: un paloteadico con los
dedos. Hincan las cabezas en las rejas y apúntanse los requiebros por las
troneras. Aman al escondite. ¡Y verlos hablar quedito y de rezado! ¡Pues sufrir
una vieja que riñe, una portera que manda y una tornera que miente! Y lo mejor
es ver cómo nos piden celos de las de acá fuera, diciendo que el verdadero amor
es el suyo, y las causas tan endemoniadas que hallan para probarlo.
Al fin, yo llamaba ya «señora» a la abadesa, «padre» al vicario y «hermano» al
sacristán, cosas todas que con el tiempo y el curso alcanza un desesperado.
Empezáronme a enfadar las torneras con despedirme y las monjas con pedirme.
Consideré cuán caro me costaba el infierno, que a otros se da tan barato y en
esta vida, por tan descansados caminos. Veía que me condenaba a puñados y que me
iba al infierno por sólo el sentido del tacto. Si hablaba, solía, porque no me
oyesen los demás que estaban en las rejas, juntar tanto con ellas la cabeza, que
por dos días siguientes traía los hierros estampados en la frente, y hablaba
como sacerdote que dice las palabras de la consagración. No me veía nadie que no
decía: «¡Maldito seas, bellaco monjil!», y otras cosas peores.
Todo esto me tenía revolviendo pareceres y casi determinado a dejar la monja,
aunque perdiese mi sustento. Y determinéme el día de San Juan Evangelista,
porque acabé de conocer lo que son las monjas. Y no quiera V. Md. saber más de
que las Bautistas todas enronquecieron adrede, y sacaron tales voces, que en vez
de cantar la misa la gimieron, no se lavaron las caras y se vistieron de viejo.
Y los devotos de las Bautistas, por desautorizar la fiesta, trujeron banquetas
en lugar de sillas a la iglesia, y muchos pícaros del rastro. Cuando yo vi que
las unas por el un santo y las otras por el otro trataban indecentemente de
ellos, cogiéndola a mi monja, con título de rifárselos, cincuenta escudos de
cosas de labor, medias de seda, bolsicos de ámbar y dulces, tomé mi camino para
Sevilla, temiendo que si más aguardaba había de ver nacer mandrágoras en los
locutorios.
Lo que la monja hizo de sentimiento, más por lo que la llevaba que por mí,
considérelo el pío lector.
* * * * *
Libro Tercero: Capítulo X: De lo que le sucedió en Sevilla hasta embarcarse a
Indias.
Pasé el camino de Toledo a Sevilla prósperamente, porque como yo tenía ya mis
principios de fullero y llevaba dados cargados con nueva pasta de mayor y de
menor, y tenía la mano derecha encubridora de un lado -pues preñada de cuatro
paría tres-, llevaba gran provisión de cartones de lo ancho y de lo largo para
hacer garrotes de morros y ballestilla, y así, no se me escapaba dinero.
Dejo de referir otras muchas flores, porque a decirlas todas me tuvieran más por
ramillete que por hombre; y también, porque antes fuera dar que imitar que
referir vicios de que huyan los hombres. Mas quizá declarando yo algunas chanzas
y modos de hablar, estarán más avisados los ignorantes y los que leyeron mi
libro serán engañados por su culpa.
No te fíes, hombre, en dar tú la baraja, que te la trocarán al despabilar de una
vela. Guarda el naipe de tocamientos, raspados o bruñidos, cosa con que se
conocen los azares. Y por si fueres pícaro, lector, advierte que en cocinas y
caballerizas pican con un alfiler u doblan los azares, para conocerlos por lo
hendido. Si tratares con gente honrada guárdate del naipe, que desde la estampa
fue concebido en pecado, y que con traer atravesado el papel, dice lo que viene.
No te fíes de naipe limpio, que al que da vista y retén, lo más jabonado es
sucio. Advierte que a la carteta, el que hace los naipes que no doble más
arqueadas las figuras, fuera de los reyes, que las demás cartas, porque el tal
doblar es por tu dinero difunto. A la primera, mira no den de arriba las que
descarta el que da y procura que no se pidan cartas u por los dedos en el naipe
u por las primeras letras de las palabras.
No quiero darte luz de más cosas; estas bastan para saber que has de vivir con
cautela, pues es cierto que son infinitas las maulas que te callo. «Dar muerte»
llaman quitar el dinero, y con propiedad; «revesa» llaman la treta contra el
amigo, que de puro revesada no la entiende; «dobles» son los que acarrean
sencillos para que los desuellen estos rastreros de bolsas; «blanco» llaman al
sano de malicia y bueno como el pan y «negro» al que deja en blanco sus
diligencias.
Yo, pues, con ese lenguaje y con estas flores, llegué a Sevilla con el dinero de
las camaradas, gané el alquiler de las mulas y la comida y dineros a los
huéspedes de las posadas. Fuime luego a apear al mesón del Moro, donde me topó
un condiscípulo mío de Alcalá, que se llamaba Mata, y agora se decía, por
parecerle nombre de poco ruido, Matorral. Trataba en vidas y era tendero de
cuchilladas, y no le iba mal. Traía la muestra de ellas en su cara, y por las
que le habían dado concertaba tamaño y hondura de las que había de dar. Decía:
«No hay tal maestro como el bien acuchillado»; y tenía razón, porque la cara era
una cuera y él un cuero. Díjome que me había de ir a cenar con él y otros
camaradas, y que ellos me volverían al mesón.
Fui; llegamos a su posada, y dijo:
-«Ea, quite la capa vuacé, y parezca hombre, que verá esta noche todos los
buenos hijos de Jevilla. Y porque no lo tengan por maricón, ahaje ese cuello y
agobie de espaldas; la capa caída, que siempre nosotros andamos de capa caída;
ese hocico, de tornillo, gestos a un lado y a otro; y haga vucé de las j, h, y
de las h, j. Diga conmigo: jerida, mojino, jumo, pahería, mohar, habalí, y harro
de vino». Tomélo de memoria. Prestóme una daga, que en lo ancho era alfanje, y
en lo largo, de comedimiento suyo no se llamaba espada, que bien podía.
-Bébase -me dijo- esta media azumbre de vino puro, que si no da vaharada no
parecerá valiente.
Estando en esto, y yo con lo bebido atolondrado, entraron cuatro de ellos, con
cuatro zapatos de gotoso por caras, andando a lo columpio, no cubiertos con las
capas sino fajados por los lomos; los sombreros empinados sobre la frente, altas
las faldillas de delante que parecían diademas; un par de herrerías enteras por
guarniciones de dagas y espadas; las conteras en conversación con el calcañar
derecho; los ojos derribados, la vista fuerte; bigotes buidos a lo cuerno, y
barbas turcas, como caballos.
Hiciéronnos un gesto con la boca, y luego a mi amigo le dijeron, con voces
mohínas, sisando palabras:
-Seidor.
-So compadre -respondió mi ayo.
Sentáronse, y para preguntar quién era yo, no hablaron palabra, sino el uno miró
a Matorrales, y abriendo la boca y empujando hacia mí el labio de abajo me
señaló, a lo cual mi maestro de novicios satisfizo empuñando la barba y mirando
hacia abajo. Y con esto, se levantaron todos y me abrazaron, y yo a ellos, que
fue lo mismo que si catara cuatro diferentes vinos.
Llegó la hora de cenar; vinieron a servir unos pícaros que los bravos llaman
«cañones». Sentámonos a la mesa; aparecióse luego el alcaparrón; empezaron, por
bienvenido, a beber a mi honra, que yo hasta que la vi beber no entendí que
tenía tanta. Vino pescado y carne, y todo con apetitos de sed. Estaba una artesa
en el suelo llena de vino y allí se echaba de buces el que quería hacer la
razón; contentóme la penadilla; a dos veces, no hubo hombre que conociese al
otro.
Empezaron pláticas de guerra; menudeábanse los juramentos; murieron de brindis a
brindis, veinte o treinta sin confesión; recetáronsele al asistente mil
puñaladas; tratóse de la buena memoria de Domingo Tiznado y Gayón, derramóse
vino en cantidad al ánima de Escamilla; los que las cogieron tristes lloraron
tiernamente al mal logrado Alonso Álvarez. Y a mi compañero, con estas cosas, se
le desconcertó el reloj de la cabeza y dijo, algo ronco, tomando un pan con las
dos manos y mirando a la luz:
-Por esta, que es la cara de Dios, y por aquella luz que salió por la boca del
ángel, que si vucedes quieren, que esta noche hemos de dar al corchete que
siguió al pobre Tuerto.
Levantóse entre ellos alarido disforme, y desnudando las dagas, lo juraron
poniendo las manos cada uno en el borde de la artesa, y echándose sobre ella de
hocicos; dijeron:
-Así como bebemos este vino hemos de beberle la sangre a todo acechador.
-¿Quién es este Alonso Álvarez -pregunté- que tanto se ha sentido su muerte?
-Mancebito -dijo el uno- lidiador ahigadado, mozo de manos y buen compañero.
¡Vamos, que me retientan los dimoños!
Con esto salimos de casa a montería de corchetes. Yo, como iba entregado al vino
y había renunciado en su poder mis sentidos, no advertí al riesgo que me ponía.
Llegamos a la calle de la Mar, donde encaró con nosotros la ronda. No bien la
columbraron, cuando, sacando las espadas, la embistieron; yo hice lo mismo, y
limpiamos dos cuerpos de corchetes de sus malditas ánimas al primer encuentro.
El alguacil puso la justicia en sus pies y apeló por la calle arriba dando
voces. No lo pudimos seguir, por haber cargado delantero. Y, al fin, nos
acogimos a la Iglesia Mayor, donde nos amparamos del rigor de la justicia y
dormimos lo necesario para espumar el vino que hervía en los cascos. Y vueltos
ya en nuestro acuerdo, me espantaba yo de ver que hubiese perdido la justicia
dos corchetes y huido el alguacil de un racimo de uvas, que entonces lo éramos
nosotros.
Pasábamoslo en la iglesia notablemente, porque al olor de los retraídos vinieron
ninfas, desnudándose para vestirnos. Aficionóseme la Grajales; vistióme de nuevo
de sus colores. Súpome bien y mejor que todas esta vida; y así, propuse de
navegar en ansias con la Grajal hasta morir. Estudié la jacarandina y en pocos
días era rabí de los otros rufianes.
La justicia no se descuidaba de buscarnos; rondábanos la puerta, pero, con todo,
de media noche abajo, rondábamos disfrazados. Yo que vi que duraba mucho este
negocio y más la fortuna en perseguirme, no de escarmentado, que no soy tan
cuerdo, sino de cansado, como obstinado pecador, determiné, consultándolo
primero con la Grajal, de pasarme a Indias con ella y ver si mudando mundo y
tierra mejoraría mi suerte. Y fueme peor, como V. Md. verá en la segunda parte,
pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y
costumbres.
FIN
* * * * * |