VOLVER A PRINCIPAL
ESPAÑA, 1610-1686
RESEÑA BIOGRÁFICA
Antonio de Solís y Rivadeneira (Alcalá de Henares, 1610-Madrid, 19 de abril de
1686) fue un escritor español, notable historiador, poeta y dramaturgo de la
escuela de Calderón.
Estudió en Alcalá y Salamanca Retórica, Filosofía, Cánones, Ciencias morales y
políticas. Escribió su primera comedia con 17 años denominada Amor y obligación.
Siguió el magisterio de Pedro Calderón de la Barca y presenta artificiales
escenas de amor como este, pero posee cierta inclinación satírica y costumbrista
ajena a su modelo y un lenguaje más llano. Su teatro es de tono satírico,
especialmente en temas de amor, cuya causa examina en términos objetivos y en
ocasiones cínicos, a diferencia de la tradición caballeresca de la comedia áurea
española. Esto fue muy celebrado en el siglo posterior a su muerte, cuando su
obra se prefería a la de otros clásicos. Obras suyas son La Gitanilla de Madrid,
Un Bobo Hace Ciento, El Doctor Carlino (Góngora tiene una obra de igual título.
Su obra más célebre es El Amor al Uso, comedia ágil y divertida, de grán éxito
en su día y traducida a varios idiomas (L'Amour a la Mode por Scarron). También
escribió poesía de estilo gongorino, tanto sagrada como profana, y cartas.
Tradujo y adaptó junto con Pedro Calderón de la Barca Il pastore Fido de
Giovanni Guarini.
Como historiador debe una fama merecida a su Historia de la conquista de México,
población y progresos de la América septentrional, conocida con el nombre de
Nueva España (1684). El estilo literario en que está compuesto es primoroso por
su elegancia y claridad; presagia el equilibrio neoclásico, por lo que los
autores del siglo XVIII tuvieron esta obra en gran estima. Se conservan
testimonios de que el autor castigó y pulió repetidamente el texto de esta obra
y no en vano se constituyó en un modelo de prosa para el siglo siguiente. Por
otra parte, el autor le confirió un gran aliento poético y logró conjugar al
mismo tiempo una gran elevación artística con un gran rigor histórico. Fue
secretario del Conde de Oropesa, virrey de Navarra y de Portugal, fue Oficial de
la Secretaria de Estado y a la muerte de Antonio de León Pinelo fue nombrado
Cronista Mayor de Indias y escribió por encargo real su Historia de la Conquista
de México en 1684, la cual se inspira en relatos previos de Cortés, López de
Gómara y Bernal Díaz. Ésta es una lectura amena, que narra los hechos de una
manera ágil, intercalando descripciones de los capitanes conquistadores así como
de las costumbres y ritos de los nativos, a diferencia de otros cronistas que
dedican capítulos independientes para estos temas. La narración es, no obstante,
artificiosa y erudita, debido en parte a que el autor nunca estuvo en América a
diferencia de cronistas anteriores.
Según Francisco Arias Solís:
Solís es un notable artista, y con su Historia se cierra de manera brillante
la larga y rica serie de los cronistas del Nuevo Mundo. Su prosa es un modelo de
estilo, de la que no puede decirse que represente propiamente el momento en que
se produce, porque los epígonos del barroco despeñaban ya la literatura, hacia
los mas absurdos excesos. Su arte de narrador se evade de modas y formas
caprichosas para mantenerse en un fiel del más genuino clasicismo, si por tal
entendemos la afortunada alianza de la belleza y de la sobriedad. Se comprende
muy bien que el cambio de gustos no le afectara en las épocas siguientes y que
su libro haya gozado en todo tiempo de general estima
Escribió además gran número de Cartas (BAE, XIII) y Juan Goyeneche recopiló su
obra en verso en Poesías sagradas y profanas (1692).
Fue capellán de la congrgación de Nuestra Señora del Destierro. En 1667 se
ordenó sacerdote se retiró a la vida contemplativa. Juan Goneneche publicó su
vida y obra poética. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Solís_y_Rivadeneyra |
Términos de uso:
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported |

A LA MUERTE DE MONTALVÁN
A LA ROSA
A UNA DAMA
SONETO
A LA MUERTE DE MONTALVÁN
Joven, de la parca atroz
el golpe airado y violento
pudo extinguirte el aliento,
mas no usurparte la voz;
que de la fama veloz
el bronce la ha repetido,
y halla en el bronce el oído,
cuando a los vientos la fía,
no sé qué dulce armonía
que dura más que el sonido.
A LA ROSA
Viene abril y, ¿qué hace? En dos razones
viste a un rosal de hojas que ha tejido
y luego toma y dice: "Este vestido
tiene ojales; pues démosle botones."
Dáselos, y los rompen a empujones
las hormillas, que el tiempo ha colorido,
ascuas hoy, que la púrpura ha encendido
de los que eran ayer verdes carbones.
Nace la rosa pues y, apenas deja
el botón, cuando un lodo la salpica,
un viento la sacude, otro la acosa,
ájala un lindo, huélela una vieja
y al fin viene a parar a la botica;
si esto es ser rosa, el diablo sea rosa.
A UNA DAMA
Que me tuviste amor has confesado
cuando ya me condenas a tu olvido;
no me mataras, no, de aborrecido,
dejárasme morir de enamorado.
Haber perdido el bien después de hallado,
es peor que no haberle conseguido;
no es infeliz quien dicha no ha tenido,
sólo aquel que la pierde es desdichado.
¡Oh, nunca yo supiera que me amaste!
Pues juzga mi temor, o mi fineza,
que tu mudanza es culpa de mi dicha.
bien conozco de ti que te mudaste;
pero no sé culpar a tu firmeza,
como tengo más cerca a mi desdicha.
SONETO
Amar a dos, y a entrambas con fineza,
amor es, y el amor más entendido;
que más firme será contra el olvido,
si en dos bases estriba su firmeza.
Niñas, si me cortáis pieza por pieza,
hay para entrambas; y pues siempre ha sido
señal de sujeción darse a partido,
partidme, y no quebradme la cabeza.
Amor y odio, ya en el campo estrecho
del corazón batallas han tenido
juntos en él, aunque entre sí distantes.
Pues si a un tiempo tal vez dentro del pecho
dos efectos contrarios han cabido,
¿por qué no han de caber dos semejantes? |
VOLVER A PRINCIPAL
|
|
|
|
|
|