VOLVER A PRINCIPAL
ESPAÑA, 1579-1648
RESEÑA BIOGRÁFICA
Tirso de Molina (seudónimo de fray Gabriel Téllez), nacido en Madrid, el 24 de
marzo de 1579 y fallecido en Almazán (Soria) el 12 de marzo de 1648, fue un
dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco.
De entre su actividad literaria, destaca sobre todo como autor teatral. Su
dramaturgia abarca principalmente la comedia de enredo, como Don Gil de las
calzas verdes y obras hagiográficas como la trilogía de La Santa Juana o La dama
del olivar. Se le ha atribuido tradicionalmente la creación del mito de don Juan
en El burlador de Sevilla, cuya primera versión podría ser de 1617, con la obra
Tan largo me lo fiáis, editada en el siglo XVII a nombre de Calderón y que parte
de la crítica atribuye a Andrés de Claramonte (no así otro sector de críticos,
que la tienen como una versión emparentada con un arquetipo común escrito por
Tirso entre 1612 y 1625), en la que un noble sevillano altera el orden social
deshonrando a cuantas mujeres se le ofrecen. Finalmente es castigado por la
estatua funeraria de una de sus víctimas, el padre de una de las damas burladas,
arrastrándole a los infiernos sin que don Juan se arrepienta. También se
encuentra en discusión la autoría de El condenado por desconfiado, comedia de
bandoleros a lo divino. Fue el primer autor que dio profundidad psicológica a
los personajes femeninos, que llegan a ser protagonistas.
Sus padres eran humildes sirvientes del Conde de Molina de Herrera. Blanca de
los Ríos sostuvo que Gabriel fue hijo natural del Duque de Osuna, pero esa tesis
carece de fundamento y hoy está completamente desacreditada, ya que de ser
cierta Tirso hubiera necesitado dispensa papal para entrar en la Orden de la
Merced. Además el Duque de Osuna era entonces muy viejo y se encontraba
acreditado en Nápoles. Por otra parte, la partida de nacimiento que alega doña
Blanca es prácticamente ilegible y hace nacer a Tirso en 1584. Luis Vázquez, en
su "Gabriel Téllez nació en 1579. Nuevos hallazgos documentales", en Homenaje a
Tirso, L. Vázquez, ed., Madrid: Revista Estudios, 1981, pp. 19-36, documenta que
nació en 1579. Ninguno de sus enemigos contemporáneos, por otra parte, le achacó
ese origen.
Fue discípulo de Lope de Vega, a quien conoció como estudiante en Alcalá de
Henares. El 4 de noviembre de 1600 ingresa en la Orden de la Merced, tomando los
hábitos el 21 de enero de 1601 en el monasterio de San Antolín de Guadalajara.
Se ordenó sacerdote en 1606 en Toledo: allí estudió Artes y Teología y empezó a
escribir; ésta fue la ciudad donde vivió más tiempo, y desde ella hizo viajes a
Galicia (en 1610 ó 1611), a Salamanca en 1619 o a Lisboa.
En 1612 vendió un lote de tres comedias, y se cree que ya había escrito antes
una primera versión de El vergonzoso en Palacio; de 1611 es La villana de La
Sagra, de hacia 1613 El castigo del penseque y la trilogía de La santa Juana, y
de 1615 Don Gil de las calzas verdes; todavía este año estrenó en el Corpus
toledano el auto Los hermanos parecidos. Ya por entonces, si bien cultivó
también temas religiosos, sus sátiras y comedias le habían granjeado problemas
con las autoridades religiosas, lo que lo llevó a retirarse entre 1614 y 1615 al
monasterio de Estercuel, en Aragón. Acaso es por ello que apenas figura en el
Viaje del Parnaso de Cervantes. Entre 1616 y 1618 estuvo en Santo Domingo, donde
fue profesor de teología durante tres años en su universidad e intervino en
asuntos de su Orden. Esto le permitirá conocer numerosas historias de la
Conquista que usará más tarde en sus obras. De vuelta ya en 1618, se instala en
Madrid, donde entre 1624 y 1633 aparecen las cinco Partes de sus comedias; estas
"profanas comedias" le costaron un gran escándalo y el destierro a Sevilla; en
1622 participa en el certamen poético con motivo de la canonización de San
Isidro; en 1625 la Junta de Reformación creada a instancias del Conde-Duque de
Olivares le castiga con reclusión en el monasterio de Cuenca por escribir
comedias profanas "y de malos incentivos y ejemplos", y pide su destierro y
excomunión mayor si reincide.
Pero Tirso de Molina siguió escribiendo y no se tomaron medidas mayores contra
él al desinflarse las medidas moralizadoras del Conde-Duque; es más, en 1626
pasa a residir en Madrid y es nombrado comendador de Trujillo, por lo cual vive
en la ciudad extremeña hasta 1629, en que vuelve a Toledo y posiblemente a
Madrid.
Entre 1632 y 1639 estuvo en Cataluña, donde fue nombrado definidor general y
cronista de su Orden; en este último cargo compone la Historia general de la
Orden de la Merced, que empieza en 1632 y termina en 1639. En este último año el
pontífice Urbano VIII le concedió el grado de maestro. Pero los enfrentamientos
con miembros de su propia Orden le llevan al destierro en Cuenca en 1640. Sus
últimos años los pasa en Soria en el Convento de Nuestra Señora de la Merced, en
el que fue nombrado comendador en 1645. Murió en Almazán en 1648.
Aunque una de las obras que se le atribuyen ha tenido una enorme influencia en
la cultura mundial como origen del mito de Don Juan, El burlador de Sevilla y
convidado de piedra, en su tiempo la versión más conocida de la obra fue la
versión primigenia, Tan largo me lo fiáis, realizada por el dramaturgo y actor
Andrés de Claramonte, también autor de La estrella de Sevilla. |
|
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tirso_de_Molina |
Términos de uso:
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported |

AL MOLINO DEL AMOR
ALAMICOS DEL PRADO...
YO OS PROMETÍ, MI LIBERTAD QUERIDA...
AL MOLINO DEL AMOR
Al molino del amor
alegre la niña va
a moler sus esperanzas;
quiera Dios que vuelva en paz;
en la rueda de los celos
el amor muele su pan,
que desmenuzan la harina,
y la sacan candeal.
Río con sus pensamientos,
que unos vienen y otros van,
y apenas llego a la orilla,
cuando ansí escucho cantar:
Borbollicos hacen las aguas
cuando ven a mi bien pasar;
cantan, brinca, bullen, corren
entre conchas de coral;
y los pájaros dejan sus nidos,
y en las ramas del arrayán
vuelan, cruzan, saltan, pican
toronjil, murta y azahar.
Los bueyes de las sospechas
el río agotando van;
que donde ellas se confirman,
pocas esperanzas hay;
y viendo que a falta de agua
parado el molino está,
desta suerte le pregunta
la niña que empieza a amar:
-Molinico, ¿por qué no mueles?
-Porque me beben el agua los bueyes.
Vió el amor lleno de harina
moliendo la libertad
de las almas que atormenta,
y ansí le cantó al llegar:
-Molinero sois, amor,
y sois moledor.
-Sí lo soy, apártense,
que le enharinaré.
ALAMICOS DEL PRADO...
Alamicos del prado,
fuentes del Duque,
despertad a mi niña
porque me escuche;
y decid que compare
con sus arenas
sus desdenes y gracias,
mi amor y penas;
y pues vuestros arroyos
saltan y bullen,
despertad a mi niña
porque me escuche.
YO OS PROMETÍ, MI LIBERTAD QUERIDA...
Yo os prometí mi libertad querida,
no cautivaros más, ni daros pena;
pero promesa en potestad ajena,
¿cómo puede obligar a ser cumplida?
Quien promete no amar toda la vida
Y en la ocasión la voluntad enfrena,
saque el agua del mar, sume su arena,
los vientos pare, lo infinito mida.
Hasta ahora con noble resistencia
las plumas corto a leves pensamientos
por más que la ocasión su vuelo ampare.
Pupila soy de amor; sin su licencia
no pueden obligarme juramentos.
Perdonad, voluntad, si los quebrare. |
VOLVER A PRINCIPAL
|
|
|
|
|
|